LA TRAMPA DE LAS PATENTES: EL SAQUEO DE LA VIDA Y DEL CONOCIMIENTO
Palabras clave:
Empresa, patentes, biopiratería, contabilidadResumen
En el siguiente ensayo se aborda el tema sobre cómo la contabilidad ha propiciado la privatización de la vida y del conocimiento por medio de las patentes. En primer lugar, se abordará lo referente a las patologías de la empresa contemporánea. En segundo lugar, se expondrá cómo mediante el uso de las patentes se abrió un nuevo nicho de expropiación y privatización tanto de la biodiversidad como de los conocimientos ancestrales. Y por último, se analizará cual es el papel jugado por la contabilidad en la consolidación y legitimación de esos regímenes de privatización.
Descargas
Citas
Archel, P. (2007).Discurso Contable, Ideología e Informes Anuales: Un Enfoque Interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia,51,41-64.
Ariza, D.(1990-91). Sociedad, Conocimiento y Contabilidad. Contaduría Pública,10.
Bernays, E.(2008). La propaganda
Busaniche, B.(2007). ¿Por qué no hablamos de propiedad industrial? Monopolios artificiales sobre bienes intangibles: los procesos de privatización de la vida y el conocimiento (pp. 21-68) (capítulos 1-3). Argentina: Ediciones fundación vía libre Córdoba.
Silvia, S.(2007). ¿Quién es quién? Monopolios artificiales sobre bienes intangibles: los procesos de privatización de la vida y el conocimiento (pp. 21-68) (capítulos 1-3). Argentina: Ediciones fundación vía libre Córdoba.
Carrasco, F. y Larrinaga, C. (1997). El poder constitutivo de la contabilidad: Consideraciones sobre la cuestión medioambiental(pp. 65-83). En Ensayos sobre contabilidad y economía, tomo II. Homenaje a Sáez torrecilla. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Centeno, C.(2009). La biopiratería en Venezuela. Publicado en:http://www.biopirateria.org/spa/actualidad_venezuela.php. (Fecha de consulta: 1 de junio de 2010)
Decreto 2649 de diciembre 29 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Escobar, A.(1996). La invención del tercer mundo. Bogotá: Editorial Norma.
García, M., Limone, A. y Álvarez, C.(1988). El potencial de la empresa y la medición contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 12, 71-99.
Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 50,133-154.
Adversia Universidad de Antioquia-N°7 Medellín, julio-diciembre de 201074González,A.(s.f.).La empresa en la historia. Cuadernos empresa y humanismo, 13, 3-22.
Grupo semillas.(2008). Biopiratería: una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y acciones desde la sociedad para enfrentarla(pp. 5-42). ARFO, editores e impresores Ltda.
Larrinaga, C. (1997).Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 93(XXVI),957-991
Leff, E.(2001). La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 1(7), 149-160.
Ley de propiedad industrial
O'Connor, J. (2001). Algunas observaciones sobre la 'crisis ecológica'(pp. 165-174). En Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI Editores.
Pezzano, S.(2004). Una riqueza escándalosa. Publicado en:http://www.rel-uita.org/internacional/riqueza_escandalosa.htm(Fecha de consulta: 15 de junio de 2010)
Quintero, H.(2008). La perspectiva Foucaultiana y la Contabilidad: Una mirada a las relaciones de poder en las organizaciones(pp.85-99). En Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea. Conjunciones y disertaciones: Pensando la Contabilidad en el Siglo XXI.
Vega, R.(2008). El imperialismo ecológico: un concepto indispensable para comprender y enfrentar el ecocidio planetario (pp. 473-491). En Izquierda y Socialismo en América Latina. Marx Vive.