Una estimación de los impactos de la tasa de interés en el ciclo económico de Colombia: 1986-2010

Autores/as

  • Sergio Iván Restrepo O Universidad de Antioquia
  • Luis Esteban Martinez R Universidad de Antiquia
  • Mauricio Lopera C Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Tasa de interés real natural, tasa de interés de mercado, política monetaria, ciclos económicos, filtro de Hodrick y Prescott, filtro de Kalman

Resumen

El objetivo de este trabajo es establecer la relación entre el ciclo económico colombiano y la política monetaria a través del estudio de la tasa de interés real natural. Par tal efecto, se calcula la tasa de interés real natural (TIRN) para Colombia por medio de dos metodologías diferentes. Una vez determinada la tasa de interés real natural, se realiza un análisis acerca de los efectos de la política monetaria sobre el ciclo económico en Colombia, basado en las ideas Neowicksellianas. Se concluye, que la brecha, producto de la diferencia de las tasas de interés de mercado y natural, tienen efectos sobre el ciclo económico colombiano causando variaciones en el PIB.

|Resumen
= 128 veces | PDF
= 85 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Iván Restrepo O, Universidad de Antioquia

Vicedecano Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Antioquia

Luis Esteban Martinez R, Universidad de Antiquia

Economista

Universidad de Antioquia

Mauricio Lopera C, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Antioquia

Citas

Basdevant, O., Et al. (2004). “Estimating a Time Varying Neutral Real Interest Rate for New

Zealand”. Discussion Paper Series 2004/01, Reserve Bank of New Zealand.

Bernanke, B., Et al,(1999) Inflation Targeting: Lessons from the international Experience,

Princeton, Princenton University Press.

Betancourt, R; Et al. (2011). El traspaso de las tasas de interés en Colombia: un enfoque multivariado con cambio de régimen. Mecanismos de transmisión de la política monetaria

en Colombia. Capítulo 3, pp. 173-209.

Botero, J. Et al. (2011). La transmisión de la política monetaria en Colombia: la inversión.

Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia. Capítulo 8, pp. 405-461.

Blinder, A. (1997). A core of Macroeconomic Beliefs, Challenge, July-August, pp. 36-44.

Blinder, A. (1998). Central Banking in Theory and Practice. Cambridge, MA, MIT Press.

Bomfim, A. (2001). “Measuring Equilibrium Real Interest Rates: What Can We Learn from

Yields on Indexed Bonds?”. Federal Reserve Board of Governors. Finance and Economics Discussion Series 53, November 2001.

Cochrane, J. (2001). Asset Pricing. Princeton, NJ, EE.UU.Princeton University Press.

Diaz F. Et al, (2003). Política Monetaria. II Enfoques Alternativos. Thomson Editores Spain.

Echavarria, J. Et Al. (2006). “La tasa de interés natural en Colombia”. Borradores de Economía,

No. 412. Banco de la República.

Friedman, M. (1968). “The role of monetary policy”. American Economic Review. No. 58, pp. 1-17.

Fuentes, S. y Gredig, U. (2008). “La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile”. Gerencia

de Investigación Económica. Volumen 11, No. 2. Banco Central de Chile. Agosto 2008.

Gómez, J. (2006). “La Política Monetaria en Colombia”. Borradores de Economía, No. 394. Banco

de la República, Abril, 2006.

Gómez, W; Et Al. (2011). “Una estimación del papel de los bienes durables en la transmisión de

la política monetaria en Colombia”. Mecanismos de transmisión de la política monetaria

en Colombia. Capítulo 6, pp. 297-347.

González, A., Et al,(2011). “La transmisión de los choques a la tasa de cambio sobre la inflación

de los bienes importados en presencia de asimetrías”. Mecanismos de transmisión de la

política monetaria en Colombia. Capítulo 10, pp. 507-553.

González, E.; EtAl. (2010). “Estimations of the interest in Colombia”. Borradores de Economía.

No. 625 Banco de la República.

Hodrick, R; And Prescott, E.(1997).“Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation”.

Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 29, No. 1, pp. 1-16.

Iregui, A. Y Melo, L. (2011). “La transmisión de la política monetaria sobre el consumo en presencia de restricciones de liquidez”. Mecanismos de transmisión de la política monetaria

en Colombia. Capítulo 5, pp. 247-295.

Laubach, T. And Williams, J. (2001). “Measuring the Natural Rate of Interest”. Finance and

Economics Discussion Series.Working Paper, No. 2001-56. Federal Reserve Bank.

Laubach, T. & J. Williams (2003). “Measuring the Natural Rate of Interest.” Review of Economics

and Statistics, No. 85(4): 1063-70.

Lucas, R. (1972). “Expectations and the Neutrality of Money”. Journal of Economic Theory,

No. 4, pp. 103-124.

Lucas, R.(1977). “Understanding business cycles”. Carnegie- Rochester Conference Series in

Public Policy, 5, pp. 7-29.

Mccallum, T. (2001). “Monetary Policy Analysis in Models without Money”. Federal Reserve

Bank of St. Louis Review, 83 (4), pp. 145-159.

Mesonnier, S. y Renne, J. (2004) “A Time-Varying “Natural”. Rate of Interest for the Euro

Area.” Banque de France, WorkingPaper, No. 115.

Muñoz, E. y Tenorio, E. (2007).“Estimación de la tasa de interes real neutral para la economía

costarricense (1991-2006)”. Banco Central de Costa Rica. División Económica. Departamento de investigación. Documento de Investigacion. DIE-04-2007-DI, Noviembre, 2007.

Parra, J. (2011). “Sensibilidad del IPC a la tasa de cambio en Colombia: una medición de largo

plazo.” Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia. Capítulo 9,

pp. 463-553.

Posada, C. y Garcia, A. (2006). “¿No importa la cantidad de dinero?: “Inflation Targeting” y

la teoría cuantitativa”. Borradores de Economía, No. 403. Banco de la República. Septiembre de 2006.

Ravnr, M. y Uhlig, H. (2001). “On Adjusting de HP Filter for the Frequency of Observations”.

Center for Economic Studies & Ifo Institute for Economic Research, CESifo Working

paper, No. 479.

Romer, D. (2000). “Keynesian Macroeconomics without the LM Curve”. Journal of Economic

Perspectives, 14 (2), pp. 149-169.

Taylor, J. (1999a). A Historical Analysis of Monetary Policy Rules. Chicago and London, the

University of Chicago Press, pp. 319-341.

Taylor, J. (1999). Monetary Policy Rules. Chicago and London. The University of Chicago

Press, 1999

Valderrama, F. (1997). “Trimestralización del Producto Interno Bruto por el lado de la oferta”.

Archivos de macroeconomía, No. 54. Departamento Nacional de Planeación. Unidad

deAnálisis Macroeconómico, febrero.

Von Mises, L. ([1912] 1953).The Theory of Money and Credit. New Haven, Conn: Yale University Press.

Wicksell, K. (1898). Interest and Prices: A Study of the Causes Regulating the Value of Money.

Traducido por R. F. Kahn. New York, Augustus M. Kelley, 1965.

Woodford, M. (2003). Interest and Prices: Foundations of a Theory of Monetary Policy. Princeton, NJ, Princeton UniversityPress.

Descargas

Publicado

2012-10-22

Cómo citar

Restrepo O, S. I., Martinez R, L. E., & Lopera C, M. (2012). Una estimación de los impactos de la tasa de interés en el ciclo económico de Colombia: 1986-2010. Perfil De Coyuntura Económica, (18), 53–77. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/13245

Número

Sección

Artículos