La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero?
Palabras clave:
ciclos económicos, sistema financiero, Colombia, modelos de equilibrio generalResumen
El origen de las crisis financieras y su difusión en el sector real de las economías que las sufren se ha convertido en uno de los temas de mayor importancia en la teoría económica en la actualidad. En este artículo se desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por sus siglas en inglés), bisectorial, compuesto por el sector real y financiero, con el fin de estudiar su interacción y los efectos diferenciales de los choques reales o financieros sobre la economía. Con este modelo como base, se estudia la crisis económica colombiana de finales del siglo XX, buscando indagar por sus posibles orígenes. Los resultados obtenidos sugieren que los choques reales son mucho más profundos y persistentes que los financieros, lo que implica que, si bien las crisis financieras pueden ser el origen de crisis económicas como las vividas actualmente a nivel mundial o en Colombia en el año de 1998, por sí solas no pueden explicar períodos prolongados de contracciones severas del producto. Sin embargo, la posibilidad de retroalimentación de ambas plantea escenarios recesivos mucho más severos que cuando se presentan de manera independiente.
Descargas
Citas
Arias, F. (2000). “The Colombian Banking Crisis: Macroeconomic Consequences and What to
Expect”. Borradores de Economía, No. 157. Banco de la República de Colombia.
Badel, A. (2001). “Choques financieros, precios de activos y recesión en Colombia”. Archivos
de macroeconomía, No.164. Departamento de Planeación Nacional.
Blanchard, O. Et al. (2010). “Rethinking Macroeconomic Policy”. IMF Staff Position Note.
Febrero.
Edwards, S. Y Végh, C. (1997). “Banks and Macroeconomic Disturbances Under Predetermined
Exchange Rates”. NBER. WorkingPaper, No. 5977.
Florez, L. Et al. (2004). “El crédito y sus factores determinantes: el caso colombiano (1990-
”. Borradores de economía, No. 311.Banco de la República de Colombia.
Giannetti, M. (2004). “Old and Modern Currency Crises: Short-Term Liabilities, Speculative
Attacks and Bussiness Cycles”. Stockholm School of Economics.
Gómez, W. Y Posada, C. (2005). “Un “choque” del activo externo neto y el ciclo económico
colombiano”. Lecturas de Economia, No. 62. Universidad de Antioquia.
Hamman, F. Y Riascos, A. (1998). “Ciclos económicos en una economía pequeña y abierta: una
aplicación para Colombia”. Borradores de Economía, No. 89. Banco de la República de
Colombia.
Kiyotaki, N. Y Moore, J. (1997).”Credit Cycles”. The Journal of Political Economy Vol. 105.
The University of Chicago Press.
Reinhart, C. Y Kenneth R. (2011). Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiero. Fondo
de Cultura Económica.
Torres, A, Et al. (2010). “Crisis financieras y efectividad de la política de prestamista de última
instancia: un modelo de equilibrio general dinámico para Colombia”. Ensayos sobre
Política Económica, No. 61. Banco de la República de Colombia.
Uribe, J. Y Vargas, H (2002). “Financial Reform, Crisis and Consolidation in Colombia”. Borradores de economía, Nº 204. Banco de la República de Colombia.