¿Cómo se busca y cómo se encuentra empleo en las principales áreas metropolitanas de Colombia? Un recuento para los segundos trimestres de 2009 y 2010

Autores/as

  • Diana Marcela Jimenez R Universidad del Valle

Palabras clave:

canales de búsqueda de empleo, duración del desempleo

Resumen

Con información de la GEIH del DANE, para los segundos trimestres de 2009 y 2010, se encuentra que los ocupados y desempleados de las trece principales áreas metropolitanas de Colombia, que buscaron y buscan empleo por los canales informales y formales de búsqueda, suelen presentar mayores probabilidades de salir del desempleo que quienes buscan por canales informales moderados, entre los que se cuentan, la posibilidad de instalar un negocio. Del análisis paramétrico de la duración del desempleo, se puede deducir que con el tiempo, la referencias familiares o de amigos para conseguir empleo se vuelven obsoletas mientras toman fuerza las alternativas de búsqueda

|Resumen
= 95 veces | PDF
= 101 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Jimenez R, Universidad del Valle

Docente  Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Universidad del Valle

Citas

Calvó-Armengol, A. y Jackson, M. (2004). “The Effects of Social Networks on Employment

and Inequality”. The American Economic Review, Vol. 94, No. 3, pp. 426-454.

Castellar, C. y Uribe, J. (2003). “Determinantes de la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali, 1988-2000”. Documentos de Trabajo No. 218. Cali: CIDSE, Universidad

del Valle.

Cleveles, M.; Et al. (2008). An Introduction to Survival Analysis Using Stata. Segunda Edición. Stata Press.

Cox, D. (1972). “Regression Models and Life-Tables”. Journal of the Royal Statistical Society.

Vol. 34 (2), pp. 187-220.

Cox, D. (1987). “Informal Job Search and Black Youth Unemployment”. American Economic

Review, Vol. 77, No. 3, pp. 446-452.

Gech. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011). Dane.

Green, W. (2003). Econometric Analysis. Quinta edición. Prentice Hall.

Heckman, J. y Singer, B. (1984). “A method for minimizing the impact of distributional assumptions in econometric models for duration data”. Econometrica, Vol. 52, pp. 271-320.

Kaplan, E. y Meier, P. (1958). “Nonparametric Estimation from Incomplete Observations”.

Journal of the American Statistical Association, Vol. 53, No. 282, pp. 457-481

Kiefer, N. (1988). “Economic Duration Data and Hazard Functions”. Journal of Economic

Literature, Vol. 26, No. 2, pp. 646-679.

Lindeboom, M., Et al. (1994). “Matching Employers and Workers: An Empirical Analysis on

the Effectiveness of Search”. Oxford Economic Papers, Vol. 46(1), pp. 45-67. Inglaterra:

Oxford University Press.

López, H. (1997). “Magnitud, Canales y Racionalidad de la Intermediación Laboral en Colombia”.

Cuadernos del CIDE, No. 3.

Martín, J. (1995). Paro y búsqueda de empleo. Una aproximación desde la teoría económica.

España: Universidad de Sevilla.

Meyer, B. (1990). “Unemployment Insurance and Unemployment Spells”. Econometrica, Vol.

, No. 4, pp. 757-782.

Mccall, J. (1970). “Economics of Information and Job Search”. Quarterly Journal of Economics,

Vol. 84, pp. 113-126. MIT Press.

Mcconnell, C. y Brue, S. (1997). Economía Laboral. España: McGraw Hill.

Mortensen, D. (1986). “Job search and labor market analysis”. En: Ashenfelter, O. y Layard,

R. (eds.). Handbook of Labor Economics, Vol. 2. North-Holland

Mortensen, D. y Pissarides, C. (1999). “New developments in models of search in the labor

market” En: Ashenfelter, O. y Card, D. (eds.). Handbook of Labor Economics, Vol.

Elsevier.

Quiñones, M. (2010). “Canales de búsqueda de empleo y duración del desempleo en Colombia”.

Perfil de Coyuntura Económica, No. 16, pp. 133-154. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rees, A. (1966). “Information Networks in Labor Markets”. The American Economic Review,

Vol. 56, No. 1-2, pp. 559-566

Restrepo, L. (2011). Efectividad y Eficiencia de los Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia. Tesis Maestría en Economía Aplicada. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Universidad del Valle.

Saloner, G. (1985). “Old Boys Network as a Screening Mechanism”. Journal of Labor Economics,

Vol. 3, No. 3, pp. 255-267.

Shapiro, C. y Stiglitz, J. (1984). “Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device”.

American Economic Review, Vol. 74(3), pp. 433-444.

Stigler, G. (1962). “Information in the labor market”. Journal of Political Economy, Vol. 70,

No. 5, pp. 94-105.

Stigler, G. (1961). “The Economics of Information”. The Journal of Political Economy, Vol.

, No. 3, pp. 213-225.

Tenjo, J. (1998). “La Duración y la Incidencia del desempleo en Colombia: Una nueva aproximación”. Indicadores de Mercado Laboral, SENA, Bogotá.

Uribe, J., Et al. (2007). “Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el

año 2003”. Lecturas de Economía, No. 67, pp. 43-70. Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad de Antioquia.

Viáfara, C. y Uribe, J. (2008). “Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en

Colombia, 2006”. Archivos de Economía, No. 340. Bogotá: Departamento Nacional

de Planeación.

Viáfara, C. y Uribe, J. (2009). “Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en

Colombia”. Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 21, pp. 139-160. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

2012-10-22

Cómo citar

Jimenez R, D. M. (2012). ¿Cómo se busca y cómo se encuentra empleo en las principales áreas metropolitanas de Colombia? Un recuento para los segundos trimestres de 2009 y 2010. Perfil De Coyuntura Económica, (18), 127–143. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/13248

Número

Sección

Artículos