¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009?

Autores/as

  • León Jaime Acosta H Universidad de Antioquia
  • Carlos Andrés Mejía L Universidad de Antioquia
  • Jorge Eliecer Montoya G Universidad de Antioquia
  • Juan Camilo López U Universidad de Antioquia

Palabras clave:

política fiscal, sistema tributario, reformas tributarias, ciclo económico, modelo ARIMA

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la eficiencia y éxito de las reformas tributarias en Colombia, considerando el contexto, contenido e impactos que generaron las mismas, teniendo en cuenta los planteamientos teóricos y normativos que hay sobre el tema. Para esto se tomarán las reformas tributarias de las últimas dos décadas, mostrando la problemática que se genera alrededor de éstas, ya que su recurrencia obedece más a la necesidad de generar ingresos para cubrir los compromisos que tiene el Estado, incluso se crean para hacer frente a situaciones momentáneas, por lo que terminan siendo coyunturales y no estructurales. Por lo tanto el análisis busca determinar si se logran los objetivos intermedios y básicos por las que fueron motivadas y aprobadas

|Resumen
= 273 veces | PDF
= 329 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

León Jaime Acosta H, Universidad de Antioquia

Profesor de Cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Administrador de Empresas. Especialista en Administración de la Informática Educativa y candidato a Magister en Mercadeo, 

 

Carlos Andrés Mejía L, Universidad de Antioquia

Economista de la Universidad de Antioquia

Jorge Eliecer Montoya G, Universidad de Antioquia

Economista de la Universidad de Antioquia

Juan Camilo López U, Universidad de Antioquia

Economista de la Universidad de Antioquia

Citas

aranguren, mario; sandoval, luis; quiroga, oscar; ortiz, mercedes. (2002). “La Política Tributaria

en Colombia”. Economía Colombiana y Coyuntura Política, Revista de la Contraloría

General de la República. No. 289, Abril de 2002, p 5-17.

Bautista, Jairo. (2006). “Los Mitos De La Tributación, ¿Quién Paga Los Impuestos En Colombia?”.

Revista Deslinder, Centro De Estudios Del Trabajo. Ed. No. 38 Octubre-Noviembre.

Castaño, Elkin. (1995). “Identificación de un proceso ARIMA contaminado”. Lecturas de

Economía, Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia. No. 42, EneroJunio 1995. p 49-70.

Clavijo, Sergio. “Tributación equidad y eficiencia en Colombia: una guía para salir de un sistema

tributario amalgamado”. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra325.pdf.

(Febrero 15 de 2011).

chang, i.; tiao, g.; chen, c. (1988). “Estimation of Time Series Parameters in the Presence of

Outliers”. Technometrics, No 30, Vol 2, pag.193-204; 1988.

Fedesarrollo. (2005). “El sistema tributario Colombiano: impacto sobre la eficiencia y la competitividad”. Cámara de Comercio Colombo-Americana Confecámaras. Agosto 31 de 2005.

Fino, Guillermo; Vasco Rubén. “Elementos básicos de la tributación en Colombia: última

reforma tributaria ley 633 de 2000”. (2001) Bogotá. Centro Interamericano Jurídico

Financiero, Segunda Edición.

García, Manuel. (2002). “Tributación bajo la lupa”. Economía Colombiana y Coyuntura Política, Revista de la Contraloría General de la República, No. 289, Mayo de 2002, p 18-25.

García, Mario; Gómez, Ana P. (2005). “¿Han aumentado el recaudo las reformas tributarias en

Colombia?”. Revista de economía institucional Universidad Externado de Colombia,

Vol. 7, No.12, p 43-61.

Junguito, Roberto; Rincón Hernán. (2004). “La Política Fiscal en el siglo XX en Colombia”.

Investigaciones Recientes sobre historia económica de Colombia. Borradores de Economía Banco de la República. Agosto 2004.

Lasso, Ángela; “Evasión IVA en Colombia 2000-2008”. Cuadernos de Trabajo, Documento

web 036 DIAN. Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Septiembre de 2009.

(Febrero 26 de 2011).

López, Mauricio; Mesa, Ramón; Rhenals, Remberto. (2006). “Síntesis y perspectivas del contexto

macroeconómico colombiano 2006-2007”. Perfil de Coyuntura Económica, Facultad de

Ciencias Económicas. No. 008, diciembre de 2006. p 5-48.

Lora, Eduardo. (2008). “Técnicas de Medición Económica: metodología y aplicaciones en Colombia”. Bogotá, Alfaomega Colombiana, 4ta edición.

Modelo de Código Tributario para América Latina, en: www.unav.es/tributario/.../modelo_codigo_tributario_1997.pdf. (Marzo 5 de 2011).

Muliu, Lon. (2005). “Times series analysis and forecasting”. USA, Scientific Computing Associates

Corporation. Cápitulo 7, pág. 720-738.

Musgrave, Richard. (1992). “Hacienda Pública Teórica y Aplicada”. España. McGraw-Hill Interamericana, Quinta Edición.

Observatorio de Macroeconomía y Finanzas Públicas. (2006). “Implicaciones Macroeconómicas

de la reforma tributaria 2006”. Memorias Observatorio de coyuntura Macroeconómica.

Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. Seminario No.5. Noviembre

de 2006. p 5-92.

Plazas, Mauricio. (2006). “Derecho de la Hacienda Pública y derecho Tributario”. Bogotá. Vol.,

I. Editorial Temis, Segunda Edición.

Rhenals, Remberto. (2003). “El problema fiscal colombiano: ¿se trata de una baja presión tributaria?”. Perfil de Coyuntura Económica, Facultad de Ciencias Económicas Universidad

de Antioquia. No. 01, Febrero 2003. p 39-60.

Rhenals, Remberto. (2004). “De nuevo reformas insuficientes y posiblemente gasto público creciente” Perfil de Coyuntura Económica, Facultad de Ciencias Económicas Universidad

de Antioquia. No. 03. Agosto 2004. p 49-66.

Rhenals, Remberto. (2008). “Dinámica y Sostenibilidad de la Deuda Pública Colombiana. ¿Existe

margen para una Política Fiscal Contracíclica?” Perfil de Coyuntura Económica, Facultad

de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia. No. 12, Diciembre 2008. p 85-116.

¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias...

Perf. de Coyunt. Econ. No

Restrepo, Juan. (2008). “Hacienda Pública”. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 8va

edición.

Sánchez, Fabio; Espinosa Silvia. (2005). “Impuestos y reformas tributarias en Colombia 1980-

”. Documento cede 2005-11 edición electrónica Universidad de los Andes. ISSN

7191. Febrero de 2005. (Marzo 6 de 2011).

Stiglitz, Joseph E. (1988). “La Economía del Sector Público”. Barcelona, Antoni Bosh Editor

S.A. Segunda Edición.

Tsay, Ruey. (1988). “Outliers, Level Shifts, and Variance Changes in Time Series”. Department

of Statistics, Carnegie Mellon University, U. S.A. Journal of Forecasting, Vol. 7, 1-20;

(Marzo 6 de 2011).

Yori, Gloria; Sierra, Pastor. (2008). “El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en

renta e IVA años 2006-2007”. Documento web 030, Oficina de Estudios Económicos

División de Mediciones Fiscales DIAN. Septiembre de 2008. (Junio 25 de 2011).

Yori, Gloria; Sierra, Pastor; Albarracín, Ivon. (2009). “El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en renta e IVA año 2007-2008”. Documento web 037, Coordinación

de Estudios Económicos, Subdirección de Gestión y Análisis Operacional, Dirección

de Gestión Organizacional. Diciembre 2009. (Junio 25 de 2011).

Yori, Gloria; Sierra, Pastor; Albarracín, Ivon. (2010). “El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en renta e IVA año 2008-2009”. Documento web 040, Coordinación

de Estudios Económicos, Subdirección de Gestión y Análisis Operacional, Dirección

de Gestión Organizacional. Diciembre de 2009. (Junio 25 de 2011).

William, Wei. (2006). “Time series analysis univariate and multivariate methods”. USA, Pearson

Addison Wesley, Segunda edicion. Cap 10, pág. 212-235.

Descargas

Publicado

2014-01-24

Cómo citar

Acosta H, L. J., Mejía L, C. A., Montoya G, J. E., & López U, J. C. (2014). ¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009?. Perfil De Coyuntura Económica, (20), 87–126. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/18187

Número

Sección

Artículos