Los ciclos económicos en ALALC o ALADI, CAN, CAFTA, MCCA: 1960-2008

Autores/as

  • Luis Esteban Martínez R Universidad de Antioquia
  • Álvaro Hurtado R Universidad EAFIT
  • Francisco Builes Universidad EAFIT
  • Natalia Calle Universidad de Antioquia
  • Fredy Vásquez B Universidad de Antioquia

Palabras clave:

sincronización, ciclos económicos, exportaciones, tratados comerciales

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los ciclos económicos de los países que firman los tratados comerciales ALAC o ALADI, CAFTA, MCCA y CAN, con el fin de encontrar argumentos que demuestren o contradigan una posible sincronización de los ciclos económicos en Latinoamérica. Se realiza el análisis a través de dos metodologías, la primera, estudia las correlaciones del ciclo económico, para la cual, se hace uso del filtro de Hodrick y Prescott (HP) para extraer el componente de tendencia de las series y la segunda, por medio de una medida no paramétrica denominada índice de concordancia presentado por Harding y Pagan (1999). En síntesis, se encuentran relaciones interesantes entre algunos de sus miembros, pero sus vínculos no son lo suficientemente fuertes para hablar de un ciclo común, por esta razón se puede afirmar que no se presentan indicios de sincronización económica en los tratados analizados.

|Resumen
= 107 veces | PDF
= 100 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Esteban Martínez R, Universidad de Antioquia

Economista, Universidad de Antioquia 

Álvaro Hurtado R, Universidad EAFIT

Magíster en Economía, Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), profesor-investigador Universidad EAFIT. Director Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE) de la Universidad EAFIT

Francisco Builes, Universidad EAFIT

Economista, Universidad EAFIT

Natalia Calle, Universidad de Antioquia

Estudiante de Economía, Universidad de Antioquia.Étudiant en économie, Université d'Antioquia.

Fredy Vásquez B, Universidad de Antioquia

Magister en Economía, Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Docente-investigador, Departamento de Estadística y Matemáticas, Facultad de Ciencias  Económicas; Universidad de Antioquia.
Docente de Cátedra, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Citas

Anderson, H. M; Kwark, N.S; Vahid, F.(1999). Does International Trade Synchronize Business Cycles?.

Department of Econometrics and Business Statistics, Monash University, Working

Paper 8/99.

Argandoña, A. et al. (1996). Macroeconomía Avanzada I. Ed. MacGraw Hill.

Baxter, M.; Kouparitzas, M. (2004). Determinants of Business Cycle Comovement: A Robust Analysis.

National Bureau of Economic Research, Working Paper N. 10725.

Burnsb, A.; Mitchell, W. (1946). Measuring Bussines Cycles. National Bureau of Economic Research.

Calderon, C.A; Chong, A.E; Stein, E.H. (2002). Trade Intensity and Business Cycles Synchronization:

Are Developing Countries any Different, Central Bank of Chile-Inter American Development

Bank. Manuscript.

Cárdenas S., M. (2007). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá D.C, Ed. Alfa Omega.

Cerro, Ana; Pineda, José. (2001). Do common cycles exist in Latin American Countries?

Dellas, H. (1986). A real model of the world business cycle. Journal of International Money and Finance, N. 5, PP 381-394.

Eichengreen, B. (1992). Should the Maastricht Treaty be Saved?. Princeton Studies in International

Finance, N. 74, New Jersey, Princeton University.

Fernández, C. Y González, A. (2000). Integración y vulnerabilidad externa en Colombia. Borradores

de Economía, No 156. Banco de la República.

Fiess, N. (2005). Business Cycle Synchronization and Regional Integration: A Case Study for Central America.

Banco Mundial, Working Paper N.3584.

Frenkel, J.A; Rose, A.K. (1998). The Endogeneity of the Optimum Currency Area Criteria, Economic

Journal, N. 108, pp. 1009-1025.

Goldfajn, I.; Valdes, R. (1997). Capital Flows and the Twin Crisis: The Role of Liquidity, IMF Working Paper 97/87.

Harding, D; Pagan, A. (1999). Dissecting the cycle. Working Paper, Melbourne Institute, University of

Melbourne, (13/99).

Hodrick, R.; Prescott, E. (1997). Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation. Journal of

Money, Credit and Banking, Vol. 29, N. 1. p. 1-16.

Hurtado, A.; Builes, F. (2010). Sincronización de los ciclos económicos en el Mercosur: 1960-2008. Ecos

de Economía, N. 31, pp. 7-35.

Iguiñiz, J.; Aguilar, G. (1998). Ciclos peruanos, andinos y de Estados Unidos. Economía. Revista del

departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. XX, No.

-40, pp. 165-206.

Inklaar, R.; Jong-A-Pin, R.; Hann, J. (2005). Trade and Business Cycle Synchronization in OECD

Countries. A Re-Examination. CESIFO Working Paper N.1546.

Inklar, R; Jong-A-Pin, R.; Hann, J. (2008). Trade and Business Cycle Synchronization in OECD countriesA re-examination. European Economic Review 52. Faculty of Economics, Department

of Economics, University of Groningen. Groningen, the Nerherlands.

Iraheta, M. (2008). Canales de transmisión de los ciclos económicos. Notas Económicas Regionales.

Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. N. 12, julio.

Krugman, P. (1988). External Shocks and Domestic Policy Responses, en R. Dornbusch, F. Leslie y C.

H. Hermes (eds.), The Open Economy. Tools for policymakers in Developing Countries,

New York, The World Bank-Oxford University Press, pp. 54-79, Rethinking International

Trade, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, 1990.

Laserna, J.; Castro, H.; Cajamarca, R. (2007). ¿Constituyen Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia una zona

monetaria óptima?. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol. III No. 5, pp. 9-37.

Loayza, N.; Lopez, H.; Ubide, A. (2001). Comovements and sectoral interdependence: evidence for Latin

America, East Asia, and Europe. IMF Staff Papers 48(2), pp367-396.

Lucas, R, Jr. (1977). Understanding business cycles. Carnegie-Rochester series on Public Policy, vol. 5.

Mejia, P. (1999). Classical business cycles in Latin America: turning points, asymmetries and international

synchronization. El Colegio Mexiquense A.C. y Universidad de Manchester.

Mejia, P; Gutierrez, E.; Farias, C. (2006). La Sincronización de los Ciclos Económicos de México y

EE.UU. Investigación Económica, Oct-Dic, LXV, N. 258, pág. 15-45. Universidad

Nacional Autónoma de México. Distrito Federal.

Mejia, J. (2011). Export Diversification and Economic Growth: An Analysis of Colombia´s Export Competitiveness in the European Union´s Market. Springer Heidelberg Dordrecht London New York.

Melo, L; Riascos, A. (1997). El Producto Potencial Utilizando el filtro de Hodrick-Prescott con Parámetro

de Suavización variable y Ajustado por la Inflación: Una Aplicación para Colombia. Banco de la

República de Colombia.

Ramirez, N. (2007). Evaluación de medidas de producto sobre la inflación en Perú. Banco Central de Perú.

Restrepo, J.; Soto, C. (2006).Regularidades Empíricas de la Economía Chilena: 1986-2005. Revista

Economía Chilena Vol. 9, N. 1 pág. 15-40.

Rodriguez, H. (2007). Proyecto de Investigación Conjunta Sobre Variable No Observables; Producto Potencial.

Banco Central de Bolivia, Asesoría de política Económica.

Rodlauer, M; Schipke, A. (2005). América Central: integración mundial y cooperación regional. International Monetary Fund. Publication Services. Occasional Paper, N. 243. Washington.

Rose, AK. (2000). One Money, one market: Estimating the effect of common currencies on trade. Economic

Policy 15(30), pp. 7-46.

Salvatore, D. (1995). International Economics, New Jersey, Englewood Cliffs, Prentice Hall.

Torres, A; Vela, O. (2002). Integración Comercial y Sincronización entre los ciclos económicos de México y

EE.UU. Documento de Investigación N. 2002-06. Dirección General de Investigación

Económica. Banco de México.

Descargas

Publicado

2014-01-24

Cómo citar

Martínez R, L. E., Hurtado R, Álvaro, Builes, F., Calle, N., & Vásquez B, F. (2014). Los ciclos económicos en ALALC o ALADI, CAN, CAFTA, MCCA: 1960-2008. Perfil De Coyuntura Económica, (20), 127–153. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/18188

Número

Sección

Artículos