La economía va bien pero el empleo va mal: factores que han explicado la demanda de trabajo en la industria colombiana durante los años 2002-2009

Autores/as

  • Carmen Lucía Tangarife L Escuela Nacional Sindical

Palabras clave:

demanda de empleo, elasticidad de la demanda, industria manufacturera, productividad laboral, productividad del capital

Resumen

La dinámica del empleo en la última década no está correspondiendo de la misma forma en que lo está haciendo la economía colombiana, pues se ha encontrado en las estadísticas que en momentos en los que la tasa de crecimiento del país es significativamente alta, la demanda de trabajo no responde en la misma proporción, si bien aumenta en algunos casos, estos incrementos se ubican por debajo de los mostrados por la economía. Lo anterior lleva a indagar sobre los factores, a parte del crecimiento, que están incidiendo en la demanda de trabajo en el país, específicamente en la industria manufacturera. En este artículo se realiza una estimación econométrica que resuelve el interrogante y muestra algunos factores que pueden estar determinando la demanda de empleo en este sector, en donde se destaca la productividad laboral y del capital en la determinación de los empleos. Los resultados se esperan sean
de gran utilidad para enfocar las políticas públicas en estos factores y dinamicen la demanda laboral.

|Resumen
= 120 veces | PDF
= 491 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Lucía Tangarife L, Escuela Nacional Sindical

Profesional Área de Investigación; Escuela Nacional Sindical.

Citas

arango, Carlos y Rojas, Ángela M. (2003): “Demanda laboral en el sector manufacturero colombiano: 1977-1999”. Borradores de Economía N.247. Bogotá, D.C., Banco de La República.

arango, Luis, Gómez A. y Posada, C. (2009). “La demanda de trabajo formal en Colombia:

determinantes e implicaciones de política”. Borradores de Economía #563. Banco de

la República.

banco interamericano de desarrollo-bid- (2010). La era de la Productividad: Cómo transformar

las economías desde sus cimientos. Editora: Carmen Pagés.

bencosme, p (2008). Estimación de la Demanda por Trabajo en la Economía Dominicana. Unidad

Asesora de Análisis Económico y Social. Secretaría de Estado de Economía, Planificación

y Desarrollo. Texto de discusión N° 12.

cárdenas, mauricio; bernal, raquel y gutiérrez, catalina (1998): Demanda de trabajo, impuestos

a la nómina y desempleo en Colombia. Bogotá, Fedesarrollo.

clavijo, sergio (2010). El Modelo de Desarrollo económico de Colombia: Teoría vs. Práctica.

Informe semanal N° 1031. Centro de Estudios Económicos. . Asociación Nacional de

Industriales Financieros –ANIF-.

clavijo, s (2009). Productividad, Crecimiento y Mercado Laboral: Perspectivas del período 2008-

Informe semanal N° 1004. Centro de Estudios Económicos. Asociación Nacional

de Industriales Financieros -ANIF-.

dane. Cuentas Nacionales Trimestrales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/

index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=85.

dane. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_

V09/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67.

gaviria, a (2004). Ley 789 de 2002 funcionó o no? Documento CEDE. No. 45. CEDE. Universidad de Los Andes. Bogotá.

guevara fletcher, diego andrés (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas

consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Bogotá.

Hamermesh d. (1993), “Labor demand”, Princeton University Press.

hommes r. “Complejidades de una política de crecimiento”. Disponible en http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/complejidades_de_una_politica_de_crecimiento/

complejidades_de_una_politica_de_crecimiento.asp.

instituto nacional de estadística, geográfica e informática-inegi-(2003). El ABC de los

indicadores de la productividad. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/

contenidos/espanol/metodologias/otras/abc-prod.pdf

isaza jairo y meza c (2004).”Cambios estructurales de la demanda de trabajo en Colombia: Un

análisis entre 1984-I y 2000-IV. Universidad de La Salle. Bogotá.

kugler b, y reyes a (1984). “Demanda de trabajo en el sector industrial Colombiano”, CCRP,

mimeo.

lora e. -henao m.l. (1995), “Efectos económicos y sociales de la legislación laboral”, mimeo.

mayorga, m y muñoz e (2000). La técnica de datos de panel: Una guía para su uso e interpretación.

Banco Central de Costa Rica. Departamento de Investigaciones Económicas.

medina, carlos, monsalve, e, posso, c y tamayo j (2012). “Dinámica de la demanda laboral en la

Industria Manufacturera Colombiana 1993-2009: una estimación Panel VAR”. Borradores

de Economía #694. Banco de la República.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2004). Subsecretaría de Programación

Técnica y Estudios Laborales. Empleo y patrón de crecimiento. Argentina.

mortensen, d y pissarides c (1994). Job Creation and Job Destruction in the Theory of Unemployment. Review o Economic Studies N°61, páginas 397-415.

navarro, lucas (2009). Dinámica del Empleo y crisis en América Latina: resultados de estimaciones

de panel. Series Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL.

Organización Internacional Del Trabajo-Oit-(2011). Informe mundial sobre salarios

/2011. Políticas salariales en tiempos de crisis. Disponible en: http://www.ilo.org/

wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/

wcms_146710.pdf.

ramirez r, manuel a. y guevara f. diego a (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad

y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y desarrollo. Vol.

Nº 1. Bogotá.

rhenals r, salinas d. y parra j. (2011). Los salarios reales de los trabajadores con educación superior entre 1976 y 2009. Revista Debates N°59 Mayo-Agosto. Universidad de Antioquia.

roberts, mark y skoufias, emmanuel (1997): “The Long-Run Demand for Skilled and Unskilled

Labor in Colombian Manufacturing Plants”. The Review of Economics and Statistics Vol.

LXXIX Number 2. Published for Harvard University by The MIT Press: 330-334.

stiglitz, joseph (2000). Economía del Sector Público. Tercera Edición.

tamayo, jorge (2012). “Asimetrías en la demanda por trabajo en Colombia: el papel del ciclo

económico”. Borradores de Economía N° 689. Banco de la República.

tovar j (1996). “Determinantes de la demanda de la mano de obra en el sector industrial, 1967 -

”, Universidad de los Andes, Tesis de Magister en Economía.

vivas b, alejandro; farne, stefano y urbano, dagoberto (1998). Estimaciones de funciones de

demanda de trabajo dinámicas para la economía colombiana, 1980-1996. Archivos de

Macroeconomía, documento 092. Departamento Nacional de Planeación.

zerda, álvaro (1997): Diagnóstico y perspectivas del empleo industrial (octubre). Multicopiado.

Descargas

Publicado

2014-01-30

Cómo citar

Tangarife L, C. L. (2014). La economía va bien pero el empleo va mal: factores que han explicado la demanda de trabajo en la industria colombiana durante los años 2002-2009. Perfil De Coyuntura Económica, (21), 39–61. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/18262

Número

Sección

Artículos