Entrando en cintura: implicaciones de política económica sobre la sostenibilidad de la deuda pública en la zona euro

Autores/as

  • Andrés Ramirez H Universidad EAFIT
  • Mateo Uribe C Universidad EAFIT

Palabras clave:

deuda pública, sostenibilidad, superávit primario, Unión Europea, política fiscal

Resumen

En este artículo se muestra el marco teórico implícito en la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno. A partir de este, se realizan una serie de simulaciones sobre el problema de sostenibilidad de la deuda pública, y los sacrificios fiscales necesarios para juzgar el actual nivel de endeudamiento sostenible en algunos países de la zona Euro. En particular, Grecia, Portugal, Italia y España deben generar un superávit primario de 44.1%, 10.5%, 6.8% y 4.5% del PIB, respectivamente para mantener sus actuales niveles de endeudamiento. La situación de Reino Unido, Alemania y Francia es diferente, puesto que pueden presentar déficits debido a la relación entre crecimiento esperado y tasa de interés.

|Resumen
= 66 veces | PDF
= 61 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Ramirez H, Universidad EAFIT

Docente del Departamento de Economía, Escuela de Economía y Finanzas, Universidad EAFIT.

Mateo Uribe C, Universidad EAFIT

Estudiante del departamento de Economía, Escuela de Economía y Finanzas, Universidad EAFIT.

Citas

Ando, A. y Modigliani, F. (1963). “The life-cycle hypothesis of saving: Aggregate implications

and test”. American Economic Review.

Bernard, A. (2001). “Trends and transitions in the long run growth of nations”, National Bureau

of Economic Research, julio, pp. 42-44.

Brumberg, R. y Modigliani, F. (1954). “Utility analysis and the consumption function: An interpretation of cross-section data”. Post-Keynesian economics, pp. 388-436, New Brunswick:

Rutger University Press.

Cass, D. (1965). “Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation”, Review of

Economic Studies, julio, No. 32, pp. 233-240.

Eichengreen, B. (2005). “Europe, the euro and the ECB: Monetary success, fiscal failure”. Journal

of Policy Modeling, 27(4), 427-439.

Koopmans, T. (1965). “On the concept of optimal economic growth, The Economic Approach

to development Planning”. Elsevier.

Obstfeld, M., y Rogoff, K. (1996). “Foundations of international Macroeconomics”. The MIT

Press, Cambridge Massachussets.

Posada, Carlos Esteban y Arango, Luis Eduardo. (2000) “¿Podremos sostener la deuda pública?”, Borradores de economía, diciembre, No 165. [Obtenido de: http://www.banrep.

gov.co/docum/ftp/borra165.pdf ]

Ramsey, F. (1928). “A mathematical theory of saving”, Economic Journal, diciembre, No 38,

pp. 543-559.

Romer, D. (2001). “Advanced Macroeconomics”. McGraw-Hill.

Sachs, J. y Larrain, F. (1993) “Macroeconomics in the global economy”. Prentice-Hall

Solow, R. (1956). “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly journal of

economics, febrero, No 70, pp. 64-94.

Wyplosz, C. (2006). “European Monetary Union: The dark sides of a major success”. Economic

Policy, 21(46), 207-261.

Descargas

Publicado

2014-01-29

Cómo citar

Ramirez H, A., & Uribe C, M. (2014). Entrando en cintura: implicaciones de política económica sobre la sostenibilidad de la deuda pública en la zona euro. Perfil De Coyuntura Económica, (21), 93–103. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/18266

Número

Sección

Artículos