Un Modelo de Equilibrio General Regional para Antioquia

Autores/as

  • Luz Ángela Valencia C Universidad de Antioquia
  • Mauricio Alviar R Universidad de Antioquia

Palabras clave:

desarrollo regional, matriz de contabilidad social, modelo de equilibrio general computable

Resumen

Este trabajo consiste en desarrollar un modelo de equilibrio general teórico para la economía regional de Antioquia. La idea básica es que hay un proceso productivo que demanda insumos intermedios y factores que agregan valor, cuyos precios están determinados por la interacción entre la demanda y la cantidad disponible de ellos. En términos contables, la producción es la suma de una serie de actividades primarias (producción primaria) y una producción secundaria de otras actividades o ramas. Además, se considera que existen márgenes de comercio y transporte e impuestos al valor agregado, que aumentan el precio final (de adquisición) de las mercancías, además de importaciones del resto del país y del mundo que aumentan la oferta total por mercancía. El marco básico de análisis es la competencia perfecta, donde los mercados se aclaran a los precios de equilibrio, existe información perfecta y los agentes son tomadores de precios. A pesar de las críticas que ha tenido el modelo de equilibrio general computable, puede resultar en una herramienta útil para la comprensión de las relaciones intersectoriales y los efectos de cambios en los precios relativos sobre el funcionamiento de la economía, en este caso, regional.

|Resumen
= 119 veces | PDF
= 84 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Ángela Valencia C, Universidad de Antioquia

https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000040975

Mauricio Alviar R, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000195863

Citas

Armington, Paul S. (1969). A Theory of Demand for Products Distinguished by Place of

Production. International Monetary Fund Staff Papers 16: 159-178.

botero, jesús y centro de estudios económicos andi. “Un Modelo de Equilibrio General Computable para Colombia”. CIDE-ANDI.

Cardenote, M y Sancho, Ferran (2002). “An Applied General Equilibrium Model to Assess the

Impact of National Tax Changes on a Regional Economy”, Documento de Trabajo Serie

Economía E2002/13, Fundación Centro de Estudios Andaluces

Cicowiez, Martín y Di Gresia, Luciano (2004). “Equilibrio General Computado: Descripción

de la Metodología”. Trabajo Docente N°7, Departamento de Economía, Universidad

Nacional de la Plata.

Coady, David y Harris, Rebecca (2001). “A Regional General Equilibrium Analysis of

the Welfare Impact of Cash Transfers: An Analysis Of Progresa In Mexico”. TMD Discussion

Paper # 76, IFPRI.

Cordi, Angela (1999). “Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Primera aproximación a la construcción de matrices de contabilidad social regionales en Colombia”.

Archivos de Macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Análisis

Macroeconómico.

Cordi, Angela (1999a). Estimación de Matrices de Contabilidad Social Regionales. Cuarto Informe de Avance, Contrato con el Departamento Nacional de Planeación, para apoyar

técnicamente a las Unidades de Planificación Regional y Urbana, de Desarrollo Territorial

y de Análisis Macroeconómico.

Dervis, K, de Melo, J y Robinson, S (1982). General Equilibrium Models for Development Policy. The

World Bank, Washington.

dnp (2003). “Efectos de un acuerdo bilateral de comercio con Estados Unidos”. Archivos de Economía 229, Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación.

Esguerra, María, Iregui, Ana M y Ramírez María T. (2002). “Colombia and East Asia

Trade relations and future prospects: an analysis using a CGE model”. Banco de la República,

Subgerencia de Estudios Económicos, Noviembre.

Hernández, Gustavo, Prada, Sergio y Ramírez, Juan M. (2001). “Impacto Económico del

Programa de Desarrollo Alternativo del Plan Colombia”. Archivos de Economía # 148,

Departamento Nacional de Planeación.

iregui, ana m (1994). The Reforms of the Early Nineties In Colombia: An Analysis Using a Sam-Based

CGE Model. Trabajo de tesis para optar al título de Maestría, Universidad de Warwick,

Warwick, Reino Unido.

Light, Miles y Rutherford, Thomas (2003). “Free Trade Area of the Americas. An Impact Assessment for Colombia”. Archivos de Economía 222, Dirección de Estudios Económicos,

Departamento Nacional de Planeación.

Light, Miles, Thomas Rutherford y Gustavo Hernández (2002). “A dynamic general equilibrium model for tax policy analysis in Colombia”. Archivos de Economía 189, Dirección

de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación

Lofgren, H, Harris, R y Sherman, R. “A Standard Computable Equilibrium Model in GAMS”.

Microcomputers in Policy Research #5, IFPRI.

Lora, Eduardo (2005). Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercera Edición . Alfaomega colombiana S.A.

Mansur, A. and Whalley, J. (1984). Numerical Specification of Applied General Equilibrium

Models: Estimation, Calibration and Data, 69-127. In H.E. Scarf and J.B. Shoven (eds.)

Applied General Equilibrium Analysis, Cambridge University Press, Cambridge.

Martín, Clara y Ramírez, JuanM. (2004). “El impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos”. Borradores de Economía N° 326 , Banco de la República.

McDougall, R.A. “Uses and Abuses of AGE Models”. Presentation to the short course in Global

Trade Analysis, Purdue University, USA.

Morgan, William, Jhon Mutti y Mark Partidge (1989). “A regional equilibrium model of the

United States: tax effects on factor movements and regional production”. The review of

Economics and Statics, 71(4): 626-635.

Ocampo, José Antonio, Sánchez, Fabio, Hernández, Gustavo y Prada, María (2004). “Crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza

en Colombia”. Documento CEDE 2004-03, Universidad de los Andes.

Partridge, Mark and Dan S. Rickman. “Regional Computable General Equilibrium Models”.

Regional Science Review, 21. 3: 205-248. (1998).

Plassman, F y Tideman, T (1999). “A Dynamic Regional Applied General Equilibrium Model with

Five Factors of Production”. State University of New York at Binghamton,

Binghamton, Virginia Polytechnic Institute and State University.

Pyatt, G. and J.I Round (1985). Social Accounting Matrices: A Basis for Planing. The World Bank,

Washington D.C.

Round, Jeffrey (2003). “Social Accounting Matrices and SAM-based Multiplier Analysis”. En:

Social Accounting Matrices and SAM-based Multiplier Analysis.

Thissen, Mark (2004). “A regional applied general equilibrium model for the Netherlands”. TNO

Working Paper 2004-01.

Vargas, Eliécer, Schreiner, Dean, Tembo, Gelson y Marcouiller, David (1999). Computable

General Equilibrium Modeling for Regional Analysis. Regional Research Institute, WVU. Disponible en sitio de internet http://www.rri.wvu.edu/WebBook/Schreiner/contents.htm

Descargas

Publicado

2014-01-29

Cómo citar

Valencia C, L. Ángela, & Alviar R, M. (2014). Un Modelo de Equilibrio General Regional para Antioquia. Perfil De Coyuntura Económica, (21), 105–137. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/18267

Número

Sección

Artículos