Cuba: cambios institucionales para la actualización de su modelo económico

Autores/as

  • Germán Valencia Universidad de Antioquia
  • Alexander Cuartas Universidad de Antioquia
  • Yohan S Ríos Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Cuba, cambios institucionales, economía cubana, Estado, modelo económico

Resumen

El gobierno cubano, luego de varias décadas de vivir bajo un estricto régimen económico socialista, ha asumido en la última década el reto de actualizar su modelo Estado-económico. En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba realizado en 2011 se propuso un ambicioso programa económico de 313 reformas que consideran es necesario realizar para construir un sistema económico sostenible.
El artículo tiene como objetivo analizar la dinámica económica cubana reciente y
señalar los retos para realizar los cambios institucionales que tendrá en el futuro próximo. Para lograrlo, se describe la situación económica reciente de la isla; se presenta la agenda de reformas propuestas por el VI Congreso y algunas ejecuciones realizadas desde 2011; y se identifican los principales retos que debe asumir la sociedad cubana relacionados con los cambios institucionales que hace en la cultura económica.

|Resumen
= 168 veces | PDF
= 172 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Valencia, Universidad de Antioquia

Economista, especialista en Gerencia Social, magíster en Ciencia Política y candidato a doctor en Estudios Políticos. Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia, y miembro de los grupos de investigación Hegemonía, guerras y conflicto y Microeconomía Aplicada de la misma universidad.

Alexander Cuartas, Universidad de Antioquia

Estudiante del programa de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Yohan S Ríos, Universidad de Antioquia

Estudiante del programa de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Dausto.

Alonso, A., & Garcimartín, C. (2008). Acción colectiva y desarrollo. El papel de las instituciones. Madrid: Editorial Complutense y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Aoki, M. (2001). Toward aComparative Institutional Analysis. London: MIT Press.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2015). Ley de Inversión Extranjera. Obtenido de Gaceta

Oficial de la República de Cuba: http://www.gacetaoficial.cu/html/leyinversionextranjera.html

Banco Mundial. (27 de Marzo de 2015). El Banco Mundial. Obtenido de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/CU-XJ-A5-CO?display=graph

Casilda, R. (2 de mayo de 2004). América Latina y el Consenso de Washigton. Obtenido de Boletín

Económico de ICE n° 2803: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/

original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdf

Coase, R. (1992). The Institutional Structure of Production”. American Economic Review, 82(4),

-719.

Comisión Económicapara AméricaLatinay el Caribe (CEPAL). (Septiembre de 2005). Comisión

Económica para America Latina y el Caribe. Recuperado el 6 de Mayo de 2015, de http://

repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1061/2004_2005_es.pdf?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (30 de junio de 2013).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.) Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/1085-estudio-economicode-america-latina-y-el-caribe-2013-tres-decadas-de-crecimiento#

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Informe Macroeconómico. Recuperado el 7 de Mayo de 2015, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/

handle/11362/36970/Cuba_es.pdf?sequence=23

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2 de Mayo de 2005). Estudio

económico de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Díaz, V. J. (2012). Cuba: actualización del modelo economico-social. Revista Análisis Internacional,

Núm. 6, 123-144.

Font, M. A., & González-Corzo, M. (2014). Reformando el Modelo Económico cubano. New York:

Bildner Center for Western Hemisphere Studies, The Graduate Center, The City University of New York. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http://www.gc.cuny.edu/

CUNY_GC/media/365-Images/ebook1.pdf

Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones B.

Guerra, P. (Enero de 2012). Cuba, actualización del modelo económico y cooperativismo. Recuperado el 6

de marzo de 2015, de http://www.uv.es/sasece/docum2013/ene2013/lahabanacoop.pdf

Hall, R., & Jones, C. (Febrery de 1999). Why do some countries produce so much more autput

per worke than otehers. Quarterly journal of Economic, 114, 83-126.

Helmke, G., & Levitsky, S. (2004). Informal Institutions and Comparative Politics: A Research

Agenda. Perspectives on politics, Vol. 2, No. 4 o so qiere en normas APA: 2 (4) 725-740.

Hernández, R., & Domínguez, J. I. (2013). Cuba, la Actualización del Modelo Balance y perspectiva

de la transición socialista. La Habana: Temas.

ICEX. (2012). Conyuntura político-económica. La Habana: Embajada de España.

Infante, J. (4 de julio de 2014). El economista de Cuba. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de

http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2014/nro472/dualidad-monetaria.html

Lopez, F. (19 de septiembre de 2015). La revolución cubana y los desafíos de la política social. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/09/

la-revolucion-cubana-y-los-desafios-de-la-politica-social.html

Ministerio de Justicia. (10 de 05 de 2015). Gaceta oficial. Recuperado el 16 de mayo de 2015,

de: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-dela-republica-de-cuba.pdf

Murrel, P. (1995). The Transition According to Cambridge, Mass. Journal of Economic Literature,

Vol.33, No.1, March. O en APA 33 (1), 164-178.

Navia, P. (13 de noviebre de 2003). Diseño Institucional y Reformas de Segunda Generación en América

Central. Obtenido de New York University: Recuperado el 6 de marzo de 2015, de https://

files.nyu.edu/pdn200/public/papers/Institucional-Amer-Central.pdf

North, D. (1994). Economic Performance through Time. American Econonomic Review, 84(3),

-368.

Ostrom, E. (2005). Understanding Instituional Diversity. Princeton: Princeton University Press.

Partido Comunista de Cuba. (18 de abril de 2011). Lineamientos de la política económica y social del

partido y la revolucion. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://www.cubadebate.

cu/noticias/2011/05/09/descargue-en-cubadebate-los-lineamientos-de-la-politicaeconomica-y-social-pdf/#.Uz3Oa_l5OSo

Partido Comunista de Cuba (PCC). (18 de abril de 2011). Lineamientos de la Política Económica y

Social del Partido y La Revolución. Recuperado el 30 de marzo de 2015, de http://www.

juventudrebelde.cu/file/pdf/suplementos/lineamientos-politica-partido-cuba.pdf.

Partido Comunista de Cuba (PCC). (18 de Abril de 2011). Documentos VI Congreso del Partido

Comunista de Cuba. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de: http://www.cubadebate.cu/

wp-content/uploads/2011/04/documentos-vi-congreso-partido-comunista-de-cuba.pdf

Pérez Castro, M. Á., & Montero Alonso, M. Á. (2013). Apertura comercial y crecimiento

económico: estudios empíricos de Cuba y su comparativo con España. Investigación

Operacional, 34 (1), 75-88 75-88.

Polanyi, K. (2004). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México,

D.C.: Fondo de Cultura Económica.

Ravsberg, F. (17 de enero de 2014). En Cuba hay una nueva generación de políticos que está reemplazando

a los protagonistas de la revolución. Recuperado el 6 de junio de 2015, de http://www.espectador.com/internacionales/282663/en-cuba-hay-una-nueva-generacion-de-politicosque-esta-reemplazando-a-los-protagonistas-de-la-revolucion#1

Roland, G. (2003). Transition: An Evolutionary-Institutionalist Perspective. Idées Pour le Débat,

impreso universitario N° 14/2003, GOUVERNANCE MONDIALE, (University of

California, USA). http://www.iddri.org/Publications/Collections/Idees-pour-le-debat/

id_0314._roland.pdf.

Romero, A. F. (2014). Transformaciones económicas y cambios institucionales en Cuba. En R.

Feinberg, & T. Piccone, El cambio económico de Cuba en perspectiva comparada (págs. 31-50).

Washington D.C.: Foreign policy at Brookings Institution.

Soulsby, A., & Clark, E. (1996). Economic Restructuring and Institutional Change: PostCommunist Management in the Czech Republic. Journal of Socio-Economics, Volume 25,

Number 4, 1 April 1996, en normas APA es 25 (4), 473-496.

Triana, J. (2012). Cuba: ¿de la “actualización” del modelo económico al desarrollo? Nueva

Sociedad, 242, 82-91.

Williamson, O. (2001). La nueva economía institucional: balance y perspectivas. Revista BCV,

XV(1), 5-38.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Valencia, G., Cuartas, A., & Ríos, Y. S. (2015). Cuba: cambios institucionales para la actualización de su modelo económico. Perfil De Coyuntura Económica, (25), 41–66. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/26443

Número

Sección

Artículos