Crecimiento económico y desigualdad del ingreso en Venezuela: enfoque macro histórico en el contexto global-regional

Autores/as

  • Ángel E Martínez G Universidad Metropolitana

Palabras clave:

crecimiento económico, desigualdad del ingreso, globalización, desarrollo económico, economía internacional, modelo series del tiempo

Resumen

A través de los años, la teoría económica ha señalado algunos determinantes
de la relación positiva o negativa que pudiera existir entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso. La integración de los mercados mediante la globalización también ofrece implicaciones sobre la desigualdad de los ingresos en todos los grupos poblacionales, siendo objeto de debate a nivel mundial. El siguiente trabajo trata de explicar, la relación entre crecimiento económico y la desigualdad del ingreso en Venezuela mediante un análisis macro histórico y tomando en consideración la globalización de los mercados. Para ello, se utiliza un modelo econométrico dinámico de rezagos distribuidos para el período 1970-2010.

Los resultados muestran principalmente que la globalización comercial reduce la desigualdad del ingreso, mientras que la globalización financiera la incrementa, relación negativa en el corto plazo entre crecimiento económico y desigualdad, la cual tiende a desaparecer en el mediano plazo y en períodos de elevada inestabilidad macroeconómica.

 

|Resumen
= 369 veces | PDF
= 276 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel E Martínez G, Universidad Metropolitana

Economista egresado de la Universidad Central de Venezuela. Máster en Desarrollo Económico en la Universidad Carlos III de Madrid. Magister Scientiarum en Moneda e Instituciones Financieras
en la Universidad Central de Venezuela. Docente en las cátedras de microeconomía y desarrollo económico en la Universidad Metropolitana.

Citas

Anand, Sudhir y Kanbur S.M.R. (1993). “The Kuznets process and the inequality-development

relationship”, Journal of Development Economics, 40, pp. 25-52.

Banco Central de Venezuela. Informe económico. Varios años.

Banco Central de Venezuela. Series estadísticas de Venezuela: 1940-1999. En http://www.

bcv.org.ve/cuadros/series/series.asp?id=115. Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2012.

Banco Mundial. World Development Indicators. En httpdata.worldbank.orgdata-catalogworld-development-indicators.xlsx. Fecha de consulta: 08 de agosto de 2012.

Baptista, Asdrúbal (2006). Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002, Fundación

Empresas Polar, Caracas.

Chinn, Menzie y Ito, Hiro.The Chinn-Ito index. En http://web.pdx.edu/~ito/Chinn-Ito_website.

htm. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2013.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepalstat. En http://estadisticas.cepal.

org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp. Fecha de consulta: 09 de agosto de 2012.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). La hora de la igualdad:

brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL,

Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio.

Deininger, Klaus y Squire, Lyn (1998). “New ways of looking at old issues: inequality and

growth”, Journal of Development Economics, 57, pp. 259–287.

European Commission. Eurostat. En http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/

eurostat/home/. Fecha de consulta: 09 de agosto de 2012.

Galindo, Miguel A. (2011). “Crecimiento económico”, Revista de Economía ICE, 858, pp. 39-56.

Gallo, César (2003). “Crecimiento y desigualdad: actualidad de una vieja paradoja”, Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9, 003, pp. 57-59.

Gallo, César (2007). Apuntes sobre conceptos básicos para la iniciación en econometría, Universidad

Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas.

Galor; Oded y Zeira, Joseph (1993). “Income Distribution and Macroeconomics”, The Review

of Economic Studies, 60, 1, pp. 35-52.

Gangas Peiró, Pilar (2003). Desigualdad y pobreza: América Latina y Europa desde 1950.

Política y Cultura, 020, pp. 29-51.

González, Fernando y Salcines, Venancio (2002). “Desigualdad y bienestar en América

Latina, 1970-1999”, Revista Análisis Económico, 036, pp. 157-177.

Gujarati, Damodar y Porter, Dawn (2010). Econometría, Quinta edición, McGraw-Hill Interamericana, Mexico.

Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas demográficas. En http://www.ine.gov.ve/

index.php?option=com_content&view=section&id=4&Itemid=4. Fecha de consulta:

de marzo de 2013.

International Monetary Fund (IMF) (2007). “Globalization e Inequality”, World Economic

Outlook, Chapter 4, pp. 31-65.

InternationalMonetary Fund. Internacional Financial Statistics. En http://elibrary-data.

imf.org/. Fecha de consulta: 26 de marzo de 2013

Kanbur, Ravi y Squire, L. (2001). “La evolución del pensamiento sobre la pobreza. Explorando las interacciones”. En Meier, G., & Stiglitz J. Fronteras de la economía del desarrollo: el futuro

en perspectiva. Banco Mundial, Editores Alfaomega, Colombia.

Kuznets, Simon (1955). “Economic growth and income inequality”, The American Economic

Review, 45, 1, pp. 1-28.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2011). Divided We

Stand: Why Inequality Keeps Rising. En www.oecd.org/els/social/inequality. Fecha de

consulta: 21 de diciembre de 2012.

Organización Internacional delTrabajo. Ilostat / Laborsta. En http://www.ilo.org/global/

statistics-and-databases/lang--es/index.htm. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2013.

Peña, Carlos (2012). Volatilidad macroeconómica, choques externos y crecimiento económico. Venezuela,

– 2010. Un enfoque de economía política. 1er congreso internacional de estudios

del desarrollo, Santander, 14 al 16 de noviembre.

Pozo, Jorge A. (2008). Crecimiento económico y distribución de los ingresos en el Perú: 1970-2007. Un enfoque

macro. En http://www.bcrp.gob.pe/docs. Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2012.

Ranis, Gustav y Stewart, Frances (2002). “Crecimiento económico y desarrollo humano en

América Latina”, Revista de la Cepal, 78, pp. 7-24.

World Institute for Development Economic. World Income Inequality Database. En

http://www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/wiid/. Fecha de consulta: 08

de agosto de 2012.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Martínez G, Ángel E. (2015). Crecimiento económico y desigualdad del ingreso en Venezuela: enfoque macro histórico en el contexto global-regional. Perfil De Coyuntura Económica, (25), 67–87. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/26445

Número

Sección

Artículos