Transacciones, fricciones y contratos en las negociaciones de paz con las FARC, 2010-2016
Palabras clave:
Análisis Institucional Transaccional, Colombia, FARC, negociación política, proceso de pazResumen
Desde 2010 el Gobierno colombiano viene intentando llegar a un acuerdo final de paz con las FARC. Para realizar las transacciones que exige la paz se ha tenido que incurrir en una serie de costos económicos, políticos y sociales que en la literatura económica se le denomina costos de transacción. El artículo analiza los conceptos de transacción, fricción y contratos, propios de la Nuevo Institucionalismo Transaccional, en la negociación de la paz con las FARC. A partir de estos tres conceptos se muestra cómo el país incurre de manera dinámica en una serie de costos para negociar la paz con este grupo armado, los cuales varían dependiendo de la conducta de estos tres elementos.
Descargas
Citas
Arrow, K. (1969). The Organization of Economic Activity: Issues Pertinent to the Choice of
Market versus Non-market Allocation. Comité Económico Conjunto del Congreso de
los Estados Unidos, Informe Oficial Gubernamental, 59-73.
Ayala, J. (1999). Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México D.F: FCE.
Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución
de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
CF1. (2 de febrero de 2013). Comunicado FARC. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.
com.co/radio/2013/02/02/nacional/1359795840_835289.html
CF2. (16 de Junio de 2013). Comunicado FARC. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/
judicial/noticias/gobierno-nunca-tendra-foto-entrega-armas-vocero-farc
CF3. (23 de Agosto de 2013). Comunicado FARC. Obtenido de http://www.noticiascaracol.com/
nacion/farc-hara-una-pausa-en-proceso-de-paz-para-analizar-propuesta-de-referendo
Coase, R. (November de 1996 [1937]). La Naturaleza de la Empresa. En O. E. Williamson, &
S. G. Winter, La Naturaleza de la Empresa: orígenes, evolución y desarrollo (Vol. VI,
págs. 29-48). México D.F: FCE.
Coase, R. (1996 [1988]). La naturaleza de la empresa: Influencia. En O. E. Williamson, & S. G.
Winter, La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo (págs. 85-103).
México D.F: Fonde de Cultura Económica. Recuperado el 1996
Coase, R. (octubre de 2011 [1960]). El problema del costo social. Economía y Desarrollo, 10(1),
-52. Recuperado el marzo de 2011
Commons, J. (Primer semestre de 2003 [1931]). Economía Institucional. Revista de Economía
Institucional, 5(8), 191-201.
García, C. E. (2001). Análisis económico de las organizaciones. Enfoques y perspectivas.
Madrid: Alianza Editorial.
GMH, C. N. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Hardt, Ł. (2009). The History of Transaction Cost Economics and its Recent Developments.
Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 2(1), 29-51.
Klaes, M. (2000a). The history of the concept of transaction costs: neglected aspects. Journal
of the History of Economic Thought, 22(2), 191-216.
Klaes, M. (2000b). The birth of the concept of transaction costs: issues and controversies.
Industrial and Corporate Change, 9(4), 567-593.
Klaes, M. (2001). Begriffsgeschichte: between the Scylla of conceptual and the Charybdis
of institutional history of economics. Journal of the History of Economic Thought,
(2), 153-179.
Marx, K. (1973 [1867]). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.
Ménard, C. (1997). Economía de las organizaciones. Editorial Universidad Nacional.
Ménard, C. (1997). Transaction Cost Economics.Recent Developments. Brookfield: Edward
Elgar.
Méndez, R. (1999). La paz como bien público mundial. En I. Kaul, I. Grunberg, & M. S. (Editores), Bienes Públicos Mundiales Cooperación internacional en el siglo XXI. Nueva
York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Oxford University Press.
Newton, I. (1990 [1687]). Philosophicae naturalis principia mathematica. Madrid: Alianza
Editorial.
North, D. (1985). Transaction Costs in History. Journal of European Economic History, 557-576.
North, D. (1989). A Transaction Cost Approach to the Historical Development of Polities and
Economies. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 145, 661-668.
North, D. (1998). Una teoría de la política basada en el enfoque de los costos de transacción.
En S. M. Saiegh , & M. Tommasi , La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones (págs. 97-112). Buenos Aires: Eudeba .
North, D. (2012 [1990]). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México,
D.C.: Fondo de Cultura Económica.
OACP. (Abril de 2014). Oficina del Alto Comisionado para la paz . Obtenido de Alto Comisionado
para la paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/
proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Documents/Todo_lo_que_deberia_saber_sobre_el_
Proceso_de_Paz.pdf
Palacio, M. (2012). Violencia pública en Colombia: 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Palacios, M. (2000). La solución política al conflicto armado, 1982-1997. En A. Camacho, & F.
Leal, Armar la paz es desarmar la guerra (págs. 134-401). Bogotá: Cerec, DNP, Fescol,
IEPRI, Misión Socal, Presidencia de la República, Alto Comisionado para la Paz.
Pardo, R., Betancur, C. J., & Patiño, J. (5 de Octubre de 2012). “Un Sueño llamado paz”. Especial Noticias RCN. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=S2A32nVxvwo
Sánchez-Serna, A. d., & Arias-Bello, M. L. (2012). Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas
Internacionales de Información Financiera, NIIF. Cuadernos de Contabilidad, 13(33),
-462.
Santos Calderon, E. (2014). Así empezó todo. Bogotá: Intermedio.
Semana. (3 de septiembre de 2012). Secretos de la negociación. Semana(1583), 28-30.
Semana. (26 de Septiembre de 2013). Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/
la-carta-de-timochenko-es-riesgosa-para-el-proceso-de-paz/358938-3
Semana. (25 de julio de 2015). Habla el abogado de las Farc. Obtenido de http://www.semana.
com/nacion/articulo/exclusivo-habla-el-abogado-de-las-farc/436150-3
Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. Quarterly Journal of Economics,
, 99-118.
Simon, H. (1957). Models Of Man: social and rational. New York: John Wiley.
Smith, A. (1997 [1776]). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D.C.: Fondo de Cultura Económica.
Stigler, G. (Jun de 1967). Imperfections in the capital market. The Journal of political Economy, 75(3), 287-292.
Valencia, G. (enero-junio de 2012). Presentación. Sección temática: Negociar la paz: historia,
enfoques y aplicaciones para Colombia. Estudios Políticos(40), 145-148.
Valencia, G. ( Ene.-Abr de 2013). Alternancias de la paz y la guerra en Colombia, 1978-2013.
No. 64(64), 44-53.
Valencia, G. (5 de Noviembre de 2013). El proceso de paz es incompatible con las prisas y la
lógica electoral. (S. d. Comunicaciones, Ed.) Alma Mater, pág. 21. Obtenido de http://
www.udea.edu.co/portal/page/portal/Programas/alma_Mater/secciones/analisis
Valencia, G. (5 de agosto de 2013). En discusión mecanismos para refrendar los acuerdos de
paz. Alma Mater, pág. 11.
Valencia, G., & Bedoya, G. (enero-junio de 2014). El proceso de paz con la FARC-EP, 2010-
: una descripción y análisis sobre el tema procedimental. (U. d. Sabaneta, Ed.)
Conflicto y sociedad., 2(1), 65-86.
Vega, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado.
En C. H. victimas, Contribuccion al entendimiento del conflicto armado en Colombia
(pág. 809). Bogotá.
Williamson, O. (1989 [1985]). Las instituciones económicas del capitalismo. México, D.C.:
Fondo de Cultura Económica.
Williamson, O. (1991 [1975]). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust.
México, D.C.: Fondo de Cultura Económica.
Williamson, O. (2000). The New Institutional Economics: Taking Stock, Looking Ahead.
Journal of Economic Literature, 38(3), 595-613.
Williamson, O. (2010). Transaction Cost Economics: The Natural Progression. American
Economic Review, 100, 673-690.
Wills, M. (2015). Los tres nudos dela guerra en Colombia. En C. h. victímas, Contribución al
entendimiento del conflicto aramdo en Colombia (pág. 809). Bogotá.
Zartman, W. (1995). Dynamics and Constraints in Negotiations in Internal Conflicts. En W.
Zartman, Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Washington D.C.: Brookings Institution.
Zubiría, S. (2015). Dimensiones politicas y culturales en el conflicto colmbiano. En C. H. Victimas,
Contribucíon al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pág. 809). Bogota.