Fundamentos teóricos para la construcción de un modelo de contabilidad social
Palabras clave:
Responsabilidad Social Empresarial, Contabilidad Social, Stakeholders, Balance SocialResumen
El objetivo general del presente artículo, se ubica en la descripción de los fundamentos teóricos para la construcción de un modelo de contabilidad, que permita la medición, valoración y control de la Responsabilidad Social de las Empresas. Para este fin, se utilizó una investigación descriptiva cuyo diseño responde al no experimental, de carácter documental; utilizado para ello, fuentes de información de carácter secundaria, las cuales fueron procesadas mediante la técnica denominada análisis documental. Los resultados demuestran que a raíz de que la Responsabilidad Social Empresarial se encuentra relacionada con el nivel de compromiso que ostentan las empresas con los distintos Stakeholder, un modelo de contabilidad social se sitúa como instrumento estratégico de gestión que propicia la medición, valoración y control de las diferentes actuaciones sociales ejecutadas por las organizaciones sobre bases uniformes, confiables y pertinentes, generando información útil y acertada para fundamentar el proceso de toma de decisiones. Se concluye, que un modelo de contabilidad que permita la explicitación de los efectos que generan las actuaciones empresariales hacia los diferentes agentes que se relacionan con ella, requiere por parte de los profesionales de las ciencias contables un alto grado de compromiso con respecto a la sociedad, el Estado y las organizaciones.
Descargas
Citas
Instituto ETHOS de empresas y responsabilidades sociales . (2002). Balance social y comunicación
de la empresa a la sociedad. Recuperado el 09 de Mayo de 2014, de http://www1.ethos.org.
br/EthosWeb/arquivo/0-A-3c7REDES_2.pdf
Araujo, J. (1995). La contabilidad social. Medellin: Centro Colombiano de investigaciones Contables C-CINCO .
Ariza, E. (17 de Diciembre de 2009). Reflexiones en torno a la construcción de un modelo de
contabilidad social . (D. Hernández, Entrevistador)
Cabra, M. (2001). Propuesta de balance social. CIRIEC(39), 51-78.
Colombia, Congreso Nacional de la Republica. (13 de Diciembre de 1990). “Ley 43 del 13 de
Dicimenre de 1990, por la cual se adicionan a la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión del
contador público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 39602
del 13 de Diciembre de 1990.
Contaduría General de la Nación (CGN). (S.F. ). La contabilidad y el control públicos: Un
enfoque conceptual, normativo y jurisprudencial . Bogotá , Colombia.
Cuevas, C. (2001). Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestion . Bogota: Pearson educacion.
D’onofrio, P. (2007). Las teorias de la contabilidad social y su relación con las Responsabilidad Social
Empresarial: Su medición e información a través de la contabilidad micro social . Buenos Aires :
Informe 2006-2007 Universidad de Buenos Aires .
El Presidente de la Republica de Colombia. (29 de Diciembre de 1993). “Decreto 2649 de
Diciembre 29 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los Principios
o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Bogota, Bogota.
Fernandez, L., & Geba, N. (2005). Contabilidad social y ONGs . Revista venezolana de gerencia
, 545-563.
Fernández, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa. San Vicente : Editorial Club Universitario .
García, C. (2007). El enfoque cientifico de la contabilidad. Contabilidad y auditoría(26), 40-51.
Gómez, M. (2002). El papel de la contabilidad en la consolidación de la Responsabilidad Social de la empresa:
una visión critica de la etica empresarial. Manizales: En Libros de memorias del XVI congreso
nacional de estudiantes de contaduría pública (FENECOP) Graficas Olimpica S.A.
GRI (Global Reporting Initiative). (2011). Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
Hernández, D. (2008). La Responsabilidad Social en el contexto de la contabilidad social.
Economicas CUC, 185-192.
Hernández, D. (2009). Una mirada a los avances Europeos y Latinoamericanos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Económicas CUC, 30(30), 101-112.
Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fuandamentos epistemologicos, humanistas y
legales. Economicas CUC, 32(1), 35-44.
Hernández, D. (Julio de 2012). Modelo de contabilidad social que permita la medición, valoración y control de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Barranquilla, Colombia.
Herrera, L., Giraldo, G., & Maldonado, E. (30 de Julio de 2010). Reflexiones en torno a
la construcción de un modelo de contabilidad social . (D. Hernandez, Entrevistador)
ICONTEC. (2002). Guia tecnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Sante Fe de Bogotá.
Inchicaqui, M. (2003). La contabilidad social: Origen y paradigmas . Recuperado el 08 de Mayo de
, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/
primer/contabilidad.htm#Contables
Maldonado, E. (30 de Julio de 2010). Reflexiones en torno a la construcción de un modelo de
Contabilidad social . (D. Hernández, Entrevistador)
Meigs, R., Williams, J., Haka, S., & Bettner, M. (2000). Conatabilidad la base para las decisiones
gerenciales. Santa Fe de Bogota: McGraw-Hill Companies, Inc.
Mejía, N., & Sepúlveda, A. (2007). La Responsabilidad Social de las empresas. Recuperado el 25 de
Febrero de 2014
Montesinos, J. (1978). formación historica, corrientes doctrinales y programas de investigación
de la contabilidad. Revista tecnica Contable, 30.
Peña, J. (2011). Revisoria fiscal: una garantia para la sociedad, la empresa y el estado . Bogota: Ecoe
Ediciones.
Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York : The Free Press.
Shank, J., & Govindarajan, V. (1995). Gerencia estrategica de costos: La nueva herramienta para desarrollar una ventaja competitiva . Bogota: Norma .
Solís, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico,
(53), 227-252.
Torres, F. (2000). Contabilidad y Balance social . Cuadernos de contabilidad , 33-58.
Trujillo, M., Trujillo, M., & Guzmán, A. (2006). Responsabilidad social empresarial y global
reporting initiative. Universidad & Empresa, V(11), 351-369.
Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis
de contabilidad y auditoría(20).
Unión Europea . (2002). Libro Verde. Recuperado el 06 de Mayo de 2014, de http://itemsweb.
esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf
Villa, J., & Costa, A. (2002). Aproximación a la realidad contable. Contacto disciplinar: Libro de
ponencias XVI congreso nacional de estudiantes de contaduría pública . Manizales : Fenecoop.
Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos: Herramienta para la toma de decisiones. Bogota: Mc Graw Hill.