Perspectivas predominantes de la investigación sobre estrategia empresarial en Colombia

Autores/as

  • Nelson Lozada Universidad de Antioquia
  • Liliana Gutiérrez Vargas Universidad de Antioquia
  • Jose Arias-Pérez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

gestión estratégica, estrategia empresarial, recursos y capacidades, economía industrial, economía organizacional

Resumen

Existen tres enfoques para estudiar la estrategia, el primero plantea que factores internos como los recursos y las capacidades son sus determinantes, en cambio, el segundo sugiere que son las fuerzas del entorno, y el tercero aboga por un punto intermedio. El objetivo del artículo es establecer el enfoque predominante de la investigación en estrategia en Colombia. Para ello, se entrevistaron en profundidad 37 investigadores y se construyeron indicadores bibliométricos.  Los resultados muestran que en el país predomina un interés por desarrollar investigación centrada en el enfoque interno, sobre todo desde la teoría del liderazgo y la decisión estratégica.

|Resumen
= 488 veces | PDF
= 397 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Lozada, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000953458

Liliana Gutiérrez Vargas, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001279858

Jose Arias-Pérez, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000963194

Citas

Alchian, A. y Demsetz, H. (1972). Production, information costs, and economic organization.

The American Economic Review, 62 (5), 777-795.

Andersen, T. y Minvaeba, D. (2013). The Role of Human Resource Management in Strategy

Making. Human Resource Management, 52, (5), 809–827.

Andrews, K. (1971). The concept of corporate strateg y. Universidad de California. California: Dow

Jones-Irwin.

Ansoff, H. (1981). Strategic Management. Palgrave Macmillan.

Barney, J. (1991). Firm resources and the theory of competitive advantage. Journal of Management.

(1), 99-120.

Bishop, W. (2013). The elements of leadership in a global environment. Global Business and Organizational Excellence, 32 (5), 78-85.

Botero, J. L. (2011). Modelo de direccionamiento estratégico para PYMES. Bogotá: Universidad EAN.

Bracker, J. (1980). The historical development of the strategic management concept. Academy

of Management Review, 5 (2), 219-224.

Calderón, G., Álvarez, C. M., y Naranjo, J. C. (2009). Orientación estratégica y recursos

competitivos: un estudio en grandes empresas industriales de Colombia. Cuadernos de

Administración, 22(38), 49-72.

Carrion, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. Madrid: Editorial ESIC.

Camisón, C. y Boronat, M. (2004). Factores determinantes del desempeño organizativo: efecto

industria, incertidumbre y competencias distintivas. Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, 10 (3), 127-143.

Chandler, A. (1962). Strateg y and structure: chapters in the history of the industrial Enterprise. M.I.T.

Press: Cambridge.

Clausewitz, K. (2002). De la guerra. Buenos Aires: Librodot.

David, F. (1999). Strategic management: Concepts and cases. New Jersey: Prentice Hall.

Freeman, R. y McVea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. Recuperado de

http://papers.ssrn.com/sol3/Papers.cfm?abstract_id=263511.

Garcés, J. E., y Duque, E. J. (2007). Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta

de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 17 (30), 99-111.

Garcés, J. E., y Duque, E. J. (2008). Grupos estratégicos en la banca colombiana: análisis

estático y dinámico. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 18 (32), 195-226.

Garzón, M. A., & Fischer, A. L. (2009). Una vía de colaboración entre la economía y la administración: la teoría de los recursos y las capacidades. Equidad & Desarrollo (11), 75-104.

Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for

Strategy Formulation. California Management Review, 33 (3), 114-135.

Guerras, L. y Navas, J. (2007). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Madrid:

Thomson Civitas.

Hannan, M. y Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. American Journal

of Sociolog y, 82 (5), 929–964.

Hernández, A. G. (2007). Estrategia y cooperación: Una visión de la gestión desde el paradigma

de la colaboración antefirmas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

Reflexión, 15 (2), 115-131.

Hoskisson, R; Hill, M; Wan, W. y Yiu, D. (1999). Theory and research in strategic management:

Swings of a pendulum. Journal of Management, 25 (2), 417–456.

Jaimes, H., Bravo, S. A., Cortina, K. A., Pacheco, C. M., y Quiñones, G. M. (2009). Planeación

estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión (25), 191-213.

Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and

ownership structure. Journal of Financial Economics, 3 (4), 305-360.

Kaplan, S. (2011). Research in cognition and strategy: reflections on two decades of progress

and a look to the future. Journal of Management Studies 48 (3), 665-695.

Kelly, J. y Gennard, J. (2007). Business strategic decision making: the role and influence of

directors. Human Resource Management Journal, 17 (2), 99–117.

López, P. A., y Calderón, C. (2012). Caracterización de la Formación de la Estrategia en Organizaciones del Mercado Forex. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación

y Reflexión, 20 (1), 37-56.

Levy, A. R. (2011). La estrategia y la construcción del conocimiento. Revista Ciencias Estratégicas,

(26), 157-170.

López, P. A. (2013). Una aproximación al campo de estudio del pensamiento estratégico desde

las publicaciones académicas: de lo predecible a lo emergente. Revista de la Facultad de

Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21 (1), 217-241.

Maganhotto, D; Marques, C. y Jacometti, M. (2012). Estruturação da Estratégia Como Prática

Organizacional: Possibilidades Analíticas a Partir do Institucionalismo Organizacional.

Revista de Administração Mackenzie, 13 (5), 204-231.

Miller, D. (1979). Strategy, structure and environment: context influences upon some bivariate

associations. Journal of Management Studies, 16 (3), 294–316.

Mintzberg, H; Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2007). Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la

jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Morales-Rubiano, M. E., Sanabria-Aguirre, S. E., y Arias-Cante, M. A. (2010). Acumulación

de conocimiento, innovación y competitividad en aglomeraciones empresariales. Revista

de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (2), 19-53.

Ochoa, H., y Ríos, A. M. (2011). Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante internacional: El caso de cementos Argos. Estudios

Gerenciales, 27(121), 39-58.

Orozco-Castro, L. A., Chavarro-Bohórquez, D. A., y Rivera-Rodríguez, H. A. (2007).

Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional. Universidad & Empresa, 9 (13).

Papagiannakis, G; Voudouris, I. y Lioukas, S. (2014). The road to sustainability: exploring

the process of corporate environmental strategy over time. Business Strateg y and the

Environment, 23 (4), 254–271.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. (A. Nair, J. Trendowski, & W. Judge, Eds.)

The Academy of Management Review (4th ed., Vol. Vol.33, pp. 1026–1028). New York,

NY: Oxford University Press.

Pettigrew, A. (1977). Strategy formulation as a political proces. International Studies of Management

& Organization, 7 (2), 78–88.

Pineda, L. (2009). Pensamientos y enfoques alrededor de la estrategia como concepto según diferentes autores.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Porter, M. (1979). How competitive forces shape strategy. Harvard Business Review. 57 (2), 137-145.

Porter, M. (1980). Competitive Strateg y. New York: Free Press.

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business

Review, 68 (3), 79-91.

Pulgarín, S., y Pineda, L. (2011). La innovación estratégica: su caracterización y un posible

enfoque desde las ciencias de la complejidad. Criterio Libre, 9 (15), 173-192.

Pulgarín, S. A., y Rivera, H. A. (2012). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de

toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114.

Ramos, A y Ruiz, J. (2004). Changes in the intellectual structure of strategic management research: a bibliometricstudy of the strategic management journal, 1980–2000, Strategic

Management Journal, 25 (10), 981–1004.

Perf. de Coyunt. Econ. No.

Ramos-Ruiz, J. L., y Rangel-Rojas, R. D. (2009). Ventajas competitivas basadas en la gestión

del conocimiento: el caso de tres sectores industriales del Departamento del Atlántico.

Economía del Caribe (3), 86-146.

Restrepo, L. F., y Rivera, H. A. (2006). Análisis estructural de sectores estratégicos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rivera, H. A. (2010). Cambio estratégico para entornos turbulentos. Revista de la Facultad de

Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (1), 87-117.

Rojas, S. P., Montoya, L. A., y Garcés, J. E. (2010). Identificación de grupos estratégicos en el

subsector asegurador colombiano. Cuadernos de Administración, 23 (40), 137-162.

Ronda, G y Guerras, L. (2012). Dynamics of the evolution of the strategy concept 1962–2008:

a co-word analysis, Strategic Management Journal, 33 (2), 162–188.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Delgado, M., y Rodríguez-Ponce, J. (2010). Gestión

del conocimiento, liderazgo, diseño e implementación de la estrategia: Un estudio empírico

en pequeñas y medianas empresas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18 (3), 373-382.

Rueda-Delgado, G., y Arias-Bello, M. L. (2009). Los sistemas de información contable en la

administración estratégica organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 247-268.

Serna, H. M., Calderón, G., y Naranjo, J. C. (2013). Efecto de la estrategia en el desempeño

de la empresa. Un estudio en la industria manufacturera de Colombia. Revista venezolana

de gerencia, 18 (61), 9-28.

Sminia, H. (2009). Process research in strategy formation: theory, methodology and relevance.

International Journal of Management Reviews. 11 (1), 97–125.

Teece, D; Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management.

Strategic Management Journal, 18 (7), 509-533.

Volberda, H. (2004). Crisis in strategy: fragmentation, integration or synthesis. European Management Review, 1 (1), 35-42.

Weick, K. (1979). The social psycholog y of organizing. New York: Random House.

Whittington, R. (2001). What is strateg y-and does it matter? London: Thomson Learning.

Wright, M; Filatotchev, I; Hoskisson, R. y Peng, M. (2005). Strategy research in emerging

economies: challenging the conventional wisdom. Journal of Management Studies, 42 (1), 1-33.

Xu, D. yMeyer, K. (2013). Linking theory and context: ‘strategy research in emerging economies’

after Wright et al. (2005). Journal of Management Studies, 50 (7), 1322-1346.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Lozada, N., Gutiérrez Vargas, L., & Arias-Pérez, J. (2015). Perspectivas predominantes de la investigación sobre estrategia empresarial en Colombia. Perfil De Coyuntura Económica, (26), 135–148. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/327745

Número

Sección

Artículos