Mercado laboral y sistema de protección social en Colombia: Desincentivos al trabajo y al progreso
Palabras clave:
protección social, empleo, informalidad, pobreza, trabajo calificadoResumen
El presente artículo indaga sobre los posibles desincentivos al trabajo ocasionados por las fallas estructurales en el diseño de los actuales programas de protección social, como es el caso de Familias en Acción y del Régimen Subsidiado. Además identifica el círculo vicioso sobre el cual se mueve la economía colombiana, dado que estos programas de protección social mantienen una estructura económica improductiva, con altos niveles de pobreza. Para esto, se analiza el mercado laboral colombiano y se hace una comparación entre las situaciones de los trabajadores no calificados –tanto para el sector formal como informal–, evidenciando los fuertes incentivos generados por los programas al fenómeno de la informalidad. Los resultados de esta investigación derivan en recomendaciones de políticas públicas encaminadas a reducir dichos niveles de pobreza y traspasar el umbral de subdesarrollo del país.
Abstract: This article explores the possible disincentives to work offer caused by structural flaws in the design of the existing social protection programs, such as Familias en Acción and the subsidized system. It also identifies a vicious circle that environs Colombian economy since such social protection programs sustain an unproductive economic structure that results in high levels of poverty. Our methodology consists on analyzing Colombian labor marketand comparing the situations of unskilled workers in both formal and informal sectors. We find evidence about the existence of a strong incentive structure for informality associated to the dynamics of the social programs. The results of this research result in public policy recommendations that aim to reduce the levels of poverty and to overcome the underdevelopment situation of the country.
Résume : Cet article étudie les désincitations au travail entraînés par les défauts structurels des programmes d’aide sociale en Colombie, notamment les programmes Familias en Acción et le Régime Subventionné. Nous montrons un cercle vicieux dans l'économie colombienne puisque ces programmes d’aide sociale entretiennent une structure économique improductive avec un haut niveau de pauvreté. Pour ce faire, nous analysons le marché de travail tout en établissant des comparaisonspour les travailleurs non qualifiés employés aussi bien dans le secteur formel que dans le secteur informel. Nous montrons que les travailleurs profitant d’un programme d’aide social ont des incitations pour s’employer dans le secteur informel. Nous proposons ensuite des ecommandations de politique publiqueen vue de réduire les niveaux de pauvreté et contribuer ainsi au développement du pays.
Descargas
Citas
Blank, R. y Freeman, R. (1993). “Evaluating the connection between social protection and economic flexibility” NBER Working Paper Series, Working Paper, No. 4338. National Bureau of
Economic Research.
DNP-Sinergia. (2007). “Política Social. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Resumen 2007”.
Serie Reportes de Evaluación, No. 32.
Econometría. (2006). “Evaluación de impacto del programa Familias en Acción – Subsidios Condicionados de la Red de Apoyo Social. Informe final”.
Gaviria, A. (2004). “Ley 789 de 2003: ¿funcionó o no?” Documentos CEDE, No. 45, Universidad de
los Andes, Facultad de Economía.
Lasso. (2004). “Incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de
la pobreza”. MERPD.
Leibovich, J. (2007). “Situación del mercado laboral: una interpretación del fenómeno nacional y en
Manizales y la zona rural central”. Comentarios en el foro regional ANIF, Manizales, 24 de
mayo de 2007.
Legis. (2008a). Cartilla laboral.
_____(2008b). Cartilla de Seguridad Social y Pensiones.
Levy, S. (2007). “Informality, productivity and growth in Mexico”. Presentación para ABCDE “Private
and Sector Development” Bled, Slovenia, May 17-18, 2007.
Maloney, W. y Núñez, J. (2003). “Measuring the impact of minimun wages: evidence from Latin
America”. NBER Working Paper Series, Working Paper, No. 9800, National Bureau of
Economic Research.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006). Exposición de motivos del Proyecto de Acto
Legislativo 169 de 2006 Cámara - 011 de 2006 Senado “Por medio del cual se modifican los
artículos 356 y 357 de la Constitución Política”.
Muñoz, M. y Rivas, G. (2006). “Construcción de las canastas normativas de alimentos para trece
ciudades, resto urbano, y zona rural”. MERPD.
Núñez, J.; Steiner, R.; Cadena, X. y Pardo, R. (2002). “¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en
Colombia?” en Documentos CEDE No. 3. Universidad de los Andes, Facultad de Economía.
____________ y Espinosa, S. (2005). “Asistencia social en Colombia. Diagnóstico y propuestas”
Documentos CEDE, No. 42, Universidad de los Andes, Facultad de Economía.
____________ y L. Cuesta. (2007). “Propuesta para el diseño de una política de generación de empleo
e ingresos”. Mimeo.
Sánchez, F.; Núñez, J. y Sánchez, L. (2004). “Identificación de las distorsiones generadas por los
esquemas impositivos sobre las empresas y su estructura de financiación”. Mimeo.