Empleo formal y empresas modernas
Palabras clave:
empleo formal, empresas modernas, costos laborales, demanda laboralResumen
Con base en la Información de la Encuesta Anual Manufacturera de 1956 a 2007, en este trabajo se encuentra una relación directa entre la creación de establecimientos y la creación de empleo. Sin desconocer el efecto del empleo como costo laboral, se reivindica el carácter del empleo como demanda derivada de la actividad económica. Se propone modificar el modelo de desarrollo para orientar la economía hacia la diversificación productiva en actividades intensivas en tecnología y capital humano de manera que se genere empleo de alta calidad.
Descargas
Citas
Alonso, J. y Patiño, C. (2007). “¿Crecer para Exportar o Exportar para Crecer? el Caso del Valle
del Cauca”. Ensayos sobre Economía Regional. Banco de la República, Cali, No. 46, pp. 1-23.
Astorga, P., Bergés, A. y FitzGerald, V. (2005). “Crecimiento Endógeno y Choques Exógenos
en América Latina durante el Siglo XX”, Serie: América Latina, CIDOB, Barcelona, No. 6.
Cárdenas, M. (2007). “Economic Growth in Colombia: a Reversal of ‘Fortune’?”. Ensayos sobre
Política Económica, Vol. 25, No. 53, pp. 220-258.
Chenery, H., Robinson, S. y Syrquin, M. (1986). Industrialization and Growth: A Comparative Study,
World Bank, Oxford University Press, and Washington.
Chica, R. (1990). “El Estancamiento de la Industria Colombiana”, Coyuntura Económica, Fedesarrollo,
Bogotá. Vol. 22, No. 2.
DANE, varios años, Encuesta Anual Manufacturera, Bogotá.
Easterly, W. (2001). The Elusive Quest for Growth: Economists' Adventures and Misadventures in the
Tropic, MIT, edición en castellano, Antoni Bosch, editor, España.
Echavarría, J. y Villamizar, M. (2007). “El Proceso Colombiano de Desindustrialización”, en Robinson, James y Urrutia (editores), Economía Colombiana del Siglo XX: Un Análisis Cuantitativo,
Fondo de Cultura Económica - Banco de la República, Bogotá. pp. 173-237.
Garay, L. (1998). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1996, DNP, Colciencias,
Consejería Económica y de Competitividad, Ministerios de Comercio y de Hacienda, Proexport Colombia, Bogotá.
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development, Yale University Press, Inc., New Haven.
Kaldor, N. (1961). “Capital Accumulation and Economic Growth” en The Theory of Capital, eds. F.
Lutz y D. Hague, Macmillan, Londres.
__________. (1966). “Causes of the Slow Rate of Economic Growth of the United Kingdom”, en
Targetti, F. y Thirlwall, A. (comp)., The Essential Kaldor, London, Duckworth, 1989.
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y Nación, Ed. Norma, Colombia.
Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money, Londres, Macmillan Cambridge University Press, p. 384.
Leontief, W. (1963). “The Structure of Development”, traducido en Leontief, Análisis Económico
Input-Output, 1986, Editorial Ariel, capítulo 4, Barcelona. pp. 97-125.
OMTSS, Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. (2010). “La Parafiscalidad
Laboral en Colombia”, Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social,
No. 12, Universidad Externado de Colombia.
Ocampo, J. (2004). El Desarrollo Económico en los Albores del Siglo XXI, CEPAL-Alfamega, Bogotá.
Ortiz, C. (2004). “Learning-by-Doing and Government Spending in an Economic Growth Model
with Special Reference to Colombia”, Noveno Congreso del Latin American and Caribbean
Economic Association (LACEA), San José de Costa Rica, Noviembre. Publicado como “An
Economic Growth Model showing Government Spending with Reference to Colombia and
Learning By Doing”, Colombian Economic Journal, Vol. 2, No. 1, 2004, p. 156-188.
Ortiz, C. (2009). “La Desaceleración Económica Colombiana: se Cosecha lo que se Siembra”,
Revista de Economía Institucional, Vol. II, No. 21, segundo semestre, Universidad Externado,
Bogotá. pp. 107-137.
Ortiz, C., Uribe, J y Vivas, H. (2009). “Transformación Industrial, Autonomía Tecnológica y Crecimiento
Económico: Colombia 1925-2005” [En línea], Archivos de Economía, No. 352, consultado
en noviembre 15 de 2010.
Poveda, G. (1976). Políticas Económicas, Desarrollo Industrial y Tecnología en Colombia, 1925-1975,
Editora Guadalupe, Bogotá.
__________. (2005). Historia Económica de Colombia en el Siglo XX, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Steiner, R. y García, O. (2009). “¿Por Qué se Requieren Reformas al Mercado Laboral y al Sistema
Pensional?”, Economía Colombiana, No. 328, pp. 9-27, Contraloría General de la República,
Bogotá.