Diversificación productivo y empresarial informal: América Latina en 2000 y 2010
Palabras clave:
empresarialidad Informal, diversificación productiva, sector informal, América Latina, exportacionesResumen
Varios estudios han encontrado una relación positiva entre el proceso de creación de empresas y el crecimiento y desarrollo económico de las naciones. No obstante, tal relación deja de ser clara para el caso de las economías con una fuerte presencia del sector informal. Esto debido, a la concentración de las empresas informales en sectores de baja productividad y a una dinámica de producción de base estrecha poco diversificada. De acuerdo a lo anterior, en el presente artículo se analiza si existió o no relación entre la tasa de empresarialidad informal y el nivel de diversificación productiva en doce países de Latinoamérica, así como los cambios presentados entre el año 2000 y el 2010. Se encontró que a pesar que las correlaciones encontradas no son fuertes, no se puede descartar una relación inversa entre empresarialidad informal y diversificación productiva para la mayoría de los países analizados.
Descargas
Citas
CE PAL . (2010). Indicadores macroeconómicos y de sector informal en America Latina.
Santiago de Chile: Ed. Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
División de Desarrollo Económico.
Damm, A. (2012). Schumpeter, el empresario y la empresarialidad. Revista Entorno, 9 de
septiembre de 2012. http://coparmex.org.mx/upload/bibVirtualDocs/12 _ entorno
_ septiembre _ 09.pdf. Recuperado 15 Noviembre de 2014
De soto, H. (1986): “El Otro Sendero: La revolución informal” ED . Oveja Negra, Lima Perú
De Soto, H. (2000). El Misterio del Capital. Lima: Oveja Negra.
Freije, S. (2009). Informal employment in Latin America and the Caribbean: Causes, consequences
and policy recommendations. Washington, DC , United States: Inter-
American Development Bank. http://www . iadb. org/sds/doc/SOC InfEmployment.
Hirschman, A. (1984). De la economía a la política y más allá. México DF : Ed. Fondo de
la cultura económica, 1984.
Kantis, H. Masahiko, K. Masahiko, I. (2002). Empresarialidad en economías emergentes:
creación y desarrollo de nuevas empresas en America Latina y el Este de Asia.
Washington D.C: Ed. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto de Industria
de la Universidad de General Sarmiento y Japan Economic Research Institute
of Development Bank of Japan.
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo y Fundes Internacional.
Lipton, D. y Jeffrey, S. (1990). Creating a Market Economy in Eastern Europe: The Case of
Poland. Brookings Papers on Economic Activity, June 1990: p. 75-133.
Minniti M., Bygrave W. y Autio E. (2005). Global Entrepreneurship Monitor. Executive Report. London:
Ed. Babson College and London Business School.
MIT – SOFTEX. (2002). The Software Industry in Brazil 2002. Campinas: Ed. Massachussets
Institute of Technology (MIT). http://www.softex.br/portal/softexweb/uploadDocuments/_
observatorio/Softex_US.pdf
OCDE. (2001). Entrepreneurship, growth and policy. Paris – Francia: Ed. Organización de Estados
Desarrollados.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2009). Indicadores claves del mercado laboral. Santiago
de Chile: Ed. Organización Internacional del Trabajo, 6ta edición.
Parra, L. (2009). Empresarialidad Informal y contexto regional: Bolivia en los años 2000 y 2005.
The Latin Americanist Journal, v.53 fasc.1 p.27 - 64 , 2009.
Parra, L. (2010). El papel del estado en la promoción de la empresarialidad informal: reflexiones
en torno al caso de Bolivia. Latin American Research Review v.1 fasc.1 p.1 - , 2010.
Parra, L. (2011). Un análisis de la dinámica productiva de la empresarialidad informal: el caso
del sector textil en la Paz y el Alto, Bolivia en 2010. Revista EAN, Junio de 2011: Ed.
Universidad EAN. Bogotá – Colombia.
Parra, L. (2013). La empresarialidad informal como un reto de política económica: el caso de
La Paz y El Alto, Bolivia. Estudios Gerenciales. 29. 2013. Universidad ICESI, Cali.
Parra Bernal L. y Argote M. (2014). “Factores asociados a las empresas con potencial de crecimiento
en La Universidad EAN de Colombia”. Ciencias e investigación económica. Universidad
Militar Nueva Granada (aprobado para publicación).
Peña-Vinces JC., Bravo S., Álvarez A. y Pineda, DA. (2011). Analysis of Characteristics of
Business Incubators in Colombia: A Case Study. Journal of Economics, Finance and
Administrative Science, 16(30) pp. 1-17.
Peréz-Sáinz, J. (1995). Globalización y Neoinformalidad en América Latina. Nueva Sociedad, 13,
pp. 36 – 41.
Portes, A., Castells, M. y Benton, L. (1989). The informal economy in industrialized and less developed
counties. p. 64-74. Baltimore: John Hopkins University Press.
Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada.
FLACSO, Mexico.
Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. Políticas Sociales, 100. CEPAL
Reynolds, P. D., Camp, S. M., Bygrave, W. D., Autio, E., & Hay, M. (2001). Global Entrepreneurship
Monitor: 2001 Summary Report. London Business School and Babson College.
Schumpeter, J. (1934). Entrepreneurship as Innovation. Entrepreneurship: The Social Science View,
, pp. 51-75. Descargado en: http://ssrn.com/abstract=1512266
Tokman, V. y Klein E. (1988). Sector Informal: una forma de utilizar el trabajo como
consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de
Portes y Benton. Revista Estudios Sociológicos, 6, 205-212.
Tokman, V. (1991). Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico latinoamericano.
O. Sunkel (comp.), El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina,
México, DF, Fondo de Cultura Económica.
Tokman, V. (2004). Una voz en el camino: Empleo y equidad en América Latina, 40 años de Búsqueda.
Fondo de Cultura Económica.
Walpole, Ronald, Myers Raymond y Myers, Shanon. (1999). Probabilidad y Estadística para Ingenieros.
México D.F: Ed. Pearson Education. Sexta Edición.
Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo: Los mercados de trabajo en América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile: Ed. Fondo de la Cultura Económica y CEPAL.
World Bank (2007) Finance for All: Policies and Pitfalls in Expanding Access, 2007. Washingtong D.C