De la protesta violenta a la universidad: impacto de ingresar en un pregrado en deporte
Palabras clave:
deporte, educación, formación, responsabilidad social, transformación, vida universitariaResumen
Como estrategia pedagógica, la Alcaldía de Santiago de Cali, por medio de la Secretaría de Educación, y con el apoyo de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (END), creó el programa «Todas y Todos a Estudiar», para que los jóvenes de las comunidades más desfavorecidas de la ciudad pudieran acceder a la formación universitaria. En este sentido, varios estudios reconocen, por una parte, la contribución formativa del deporte y su impacto en la formación integral de niños, niñas y jóvenes, y, por otra, la importancia de la responsabilidad social corporativa en este sector. Asimismo, Paulo Freire destaca el poder transformador de la educación y su capacidad para promover escenarios futuros más esperanzadores. Este estudio analiza el impacto que el ingreso a la vida universitaria tuvo en un grupo de jóvenes que participaron directamente en el «estallido social» ocurrido en Cali en 2021. Se diseñó un estudio mixto de tipo descriptivo y fenomenológico. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo constituida por 61 jóvenes que ingresaron en un programa de educación universitaria con enfoque en deporte. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta estructurada y una entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó con los programas de investigación SPSS y ATLAS.ti. Los resultados muestran que el ingreso a la vida universitaria permitió a los jóvenes reconfigurar su proyecto de vida, identificar las dificultades y desafíos frente a sus nuevas responsabilidades y plantearse nuevos retos relacionados con hábitos de lectura y escritura, técnicas de estudio y la organización del tiempo, con el fin de responder con las nuevas dinámicas que implica la vida universitaria. En conclusión, el programa brinda oportunidades de transformación social a través de la educación, y tiene un impacto positivo en los jóvenes de las comunidades más vulnerables de la ciudad.
Descargas
Citas
1. Cano-Moya, J. L., Isaza-Gómez, G. D., y Valencia-Guzmán, J. D. (2023). El juego como estrategia didáctica para la construcción de habilidades sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad de Cali. Retos, 48, 261-270. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96989
2. Fonseca, I. (2022). Modelos de responsabilidad social corporativa en el sector deporte: una revisión sistemática. Retos, 43, 1106-1115. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/87911
3. Freire, P. (2017). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
4. Isaza Gómez, G. D. (2016). Proyecto: Misión ENDeporte: «un aporte a la construcción de la paz». Revista REDpensar, 5(2), 147-168. https://editorialparmenia.com.mx/media/wysiwyg/pdf/REDpensar5.2.pdf
5. Isaza Gómez, G. D., Rengifo Cruz, R., y Cano Moya, J. L. (2019). Misión ENDeporte. Experiencias pedagógicas significativas de transformación social y construcción de paz a través de la formación deportiva en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(4), 201-207. https://shorturl.at/HvbCo
6. Ponciano Núñez, P. D., y Portela-Pino, I. (2024). Deporte como vehículo de desarrollo e inclusión social desde la perspectiva de los gestores. Revista de Investigación en Educación, 22(1), 6-24. https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5177
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Germán Darío Isaza Gómez, Felipe Gértrudix Barrio, María del Carmen Gálvez de la Cuesta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.