Geopolítica educativa: la noción de poder en la formación deportiva universitaria

Autores/as

  • Ricardo Rengifo Cruz Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Palabras clave:

deporte, educación en el deporte, genealogía del poder, geopolítica, políticas educativas, relaciones de poder

Resumen

La geopolítica, entendida como el estudio de las relaciones de poder y la influencia de factores geográficos en la política global, ha cobrado una relevancia crucial en el ámbito educativo en el siglo XXI. Así, la interconexión global y los cambios geopolíticos tienen un impacto significativo en las políticas educativas y en la forma en que se imparte la educación en diferentes partes del mundo. Por eso, el objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas y relaciones dominantes y emergentes que influyen en la configuración de la educación en el deporte, así como las implicaciones de estas influencias en términos de acceso, calidad y relevancia de la formación, partiendo de la noción de poder y la forma en que se entrelaza con diversas instituciones sociales y prácticas discursivas para regular y controlar los cuerpos y las mentes de los individuos. Para esta revisión académica se asume un enfoque crítico a partir de la ‘genealogía del poder’, que permite reconocer las relaciones de poder en la sociedad contemporánea y cuestionar las formas en que se ejercen y se perpetúan a través de mecanismos sutiles y normalizadores. Como resultado, se espera que el trabajo promueva una reflexión crítica sobre la intersección entre geopolítica, poder, deporte y educación en la universidad, y que identifique desafíos y oportunidades para un desarrollo más equitativo y sostenible en este campo.

|Resumen
= 33 veces | PDF
= 23 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barrera Osorio, F., Maldonado Carrizosa, D., y Rodríguez Orgales, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Ediciones Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/8360

2. Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. La Piqueta. https://archive.org/details/foucalt-microfisica-del-poder/page/n4/mode/1up

3. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). FCE.

4. Knight, J. (2013). The Changing Landscape of Higher Education Internationalisation – For Better or Worse? Perspectives: Policy and Practice in Higher Education, 17(3), 84-90. https://doi.org/10.1080/13603108.2012.753957

5. Marginson, S. (2016). The Dream Is Over: The Crisis of Clark Kerr's California Idea of Higher Education. University of California Press.

6. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Resultados PISA y políticas educativas en Colombia.

7. OECD. (2019), Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en

8. Robertson, S., y Dale, R. (2015). Towards a ‘Critical Cultural Political Economy’ Account of the Globalising of Education. Globalisation, Societies and Education, 13(1), 149-170. https://doi.org/10.1080/14767724.2014.967502

9. United Nations High Commissioner for Refugees [UNHCR]. (2019). Stepping Up: Refugee Education in Crisis. https://www.unhcr.org/steppingup/

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Rengifo Cruz, R. (2024). Geopolítica educativa: la noción de poder en la formación deportiva universitaria. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359180

Número

Sección

5ª Conferencia Internacional de Formación Universitaria de los Profesionales del Campo

Artículos más leídos del mismo autor/a