El ocio entre los jóvenes universitarios de la Universidade Federal de Minas Gerais

Autores/as

  • Namuetcha Silva Ricardo Universidade Federal de Minas Gerais
  • Ana Claudia Porfirio Couto Universidade Federal de Minas Gerais
  • Anna Luiza Souza Diniz Universidade Federal de Minas Gerais

Palabras clave:

bienestar, comunidad académica, educación superior, ocio, participación cultura

Resumen

El ocio es una dimensión cultural de las experiencias lúdicas con potencial para crear un estado de «flujo» en el que la persona se involucra por completo en la actividad. Asimismo, el ocio es esencial para socializar y crear una comunidad académica saludable, ya que puede ayudar a experimentar valores y promover la ciudadanía mediante la participación cultural. En este sentido, los estudios sobre jóvenes universitarios abordan la diversidad de los grupos juveniles y la forma en que les afectan las cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales. En Brasil, los jóvenes de entre 15 y 29 años experimentan grandes cambios, especialmente en la enseñanza superior. La Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), con más de 30 000 estudiantes, es un ejemplo de este tipo de entorno educativo. El objetivo de la investigación fue identificar las prácticas de ocio de los estudiantes universitarios y comprender su relación con el ocio, algo esencial para equilibrar los retos académicos. La metodología incluía un formulario con 14 preguntas, a las que respondieron 216 estudiantes de distintos géneros, razas y clases sociales. Las actividades de ocio más frecuentes son las fiestas universitarias de pago (42.5 %), los deportes universitarios (43 %), las fiestas gratuitas (34.1 %) y el uso del polideportivo universitario (41.1 %). También son populares las clases de baile, el teatro y otros deportes, como indicó el 29.9 % de los estudiantes. Además, el 9.7 % de los estudiantes no participa en ninguna actividad de ocio. Los resultados muestran la relación entre ocio y salud mental y confirman que la participación en actividades recreativas es fundamental para el equilibrio emocional y psicológico de los estudiantes, ya que alivian el estrés académico y promueven un entorno más saludable. En conclusión, la valoración del ocio por parte de los estudiantes universitarios y la variedad de actividades que practican sugieren que la institución debería apoyar y ampliar las opciones de ocio, reconociendo su papel esencial en la promoción de la salud mental y el bienestar de los estudiantes.

|Resumen
= 9 veces | PDF
= 4 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bauman, Z. (2001). Modernidade líquida. Zahar.

2. Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & Row.

3. Esteves, L. C. G., Nunes, M. F. R., Neto, M. F., y Abramovay, M. (2005). Estar no Papel: Cartas dos Jovens do Ensino Médio. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139885

4. Gomes, C. L. (2014). Lazer: Necessidade Humana e Dimensão da Cultura. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 1(1), 3-20. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbel/article/view/430

5. Isayama, H. F., y Gomes, C. L. (2008). O lazer e as fases da vida. En N. C. Marcellino (Org.), Lazer e Sociedade. Múltiplas Relações (pp. 155-174) 2010. Editora Alínea.

6. Stoppa, E. A., y Delgado, M. (2006). A Juventude e o Lazer. En N. C. Marcellino (Org.), Lazer e Recreação: Repertório de Atividades por Fases da Vida (pp. 65-69). Papirus Editora.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Ricardo, N. S., Couto, A. C. P., & Diniz, A. L. S. (2024). El ocio entre los jóvenes universitarios de la Universidade Federal de Minas Gerais. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359258

Número

Sección

4º Congreso Internacional de Ocio y Recreación