Cuerpos al margen: pedagogía cuir como pedagogía emergente en el ámbito de la educación física desde una mirada lúdica

Autores/as

  • Andrés Felipe Correa Castaño Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Nora Elena López López Universidad de Antioquia

Palabras clave:

educación física, lúdica, pedagogía cuir, pedagogías emergentes

Resumen

Reflexionar sobre la educación física desde la pedagogía cuir a partir de la lúdica es el propósito de este artículo. El paradigma es hermenéutico y el método es análisis de contenido. Lo queer o cuir es aquello que no se ajusta a nuestras matrices categoriales tradicionales y termina ubicándose en lugares marginales. Lo cuir cuestiona el discurso moderno sobre la infancia. Categorías como la normalización parametrizan la infancia a través de políticas sociales excluyentes, patologizando ciertas formas de ser niño o niña, concibiendo teorías del desarrollo infantil, prácticas pedagógicas de carácter disciplinario y vigilante, y procesos de subjetivación que orientan hacia lo heterosexual y reproductivo. En el ámbito de la educación existen estructuras de género que pueden ser desafiadas al explorar las potencialidades de lo cuir, aunque, por lo general, los docentes de educación física no realizan estos desafíos ni estimulan a sus estudiantes a hacerlo. ¿Qué tiene de lúdico vivir el cuerpo como algo inacabado, más allá de los principios biológicos, como algo a lo que se le puede construir un sentido? ¿Quizá lo anormal no es un cuerpo homosexual o travestido, sino un cuerpo que osa diseñarse? Para Duvignaud (1997), por ejemplo, la voluptuosidad entre los amantes, el juego de los cuerpos sin fines reproductivos, está relacionado con lo lúdico. El juego es un acto de sustitución. Si se piensa el juego en perspectiva cuir, nos acercamos a la figura del aguafiestas, alguien que toma distancia del juego típico y propone otro juego con otras reglas. Ya Huizinga (2007) había descrito al aguafiestas, o estropeajuegos, como algo distinto al tramposo, incluso peor: se sustrae a las reglas. El aguafiestas también se le asocia con el hereje, el miembro de sociedad secreta, el revolucionario o proscripto, y todos ellos comparten un alto grado de elemento lúdico. En la búsqueda de antecedentes o experiencias, encontramos que actualmente existen videojuegos cuir. Estos juegos te dan la oportunidad de perderte a ti mismo en nuevas experiencias y narrativas que van más allá de tu vida cotidiana, de tus yoes asignados.

|Resumen
= 11 veces | PDF
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Adell Segura, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, (462), 21-25. https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/DocumentoTDC.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAO29B2AcSZYlJi9tynt_SvVK1-B0oQiAYBMk2JBAEOzBiM3mkuwdaUcjKasqgcplVmVdZhZAzO2dvPfee--999577733ujudTif33_8_XGZkAWz2zkrayZ4hgKrIHz9-fB8_IorZ7LOnb3bo2dt7uHN__xde5nVTVMvP9nZ27-_u3tvBB8X59dNq-uZ6lX92npVN_gvzSVW9Dd77_U37_weFpoGFUQAAAA==WKE

2. Córdoba García, D., Sáez del Álamo, J. y Vidarte, P. (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales.

3. Duvignaud, J. (1997). El juego del juego. FCE.

4. Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. Instituto de Investigaciones Filosóficas.

5. Guzmán Mora, A. (2021). Pedagogías emergentes para garantizar una educación inclusiva en tiempos de confinamiento. Revista Varela, 21(60), 180-186. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1298

6. Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza.

7. Larsson, H., Quennerstedt, M., y Öhman, M. (2014). Heterotopias in Physical Education: Towards a Queer Pedagogy? Gender and Education, 26(2), 135-150. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.888403

8. Spargo, T. (2004). Foucault y la teoría queer. Gedisa.

9. Toledo Lara, G. (2021). Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (91), 98-113. https://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdf

10. Trueba, S. A., y Ramallo, F. (2021). Estertores en la clase de educación (física): desmarcaciones con una pedagorgía. Educación Física y Ciencia, 23(1), e160. https://doi.org/10.24215/23142561e160

11. Uribe López, M. I. (2021). Pedagogía queer en la escuela. Agenda Cultural Alma Máter, (265), 23-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/338633

12. Vázquez Martínez, N. A. (2017). ¿Pedagogía queer/cuir en Latinoamérica? Reflexiones en torno a los niños trans. Actas, 4, 1-11. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/255

13. Xplay. (2021, 29 de junio). How Queer Gaming Went from Niche to Game of the Year [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nq-0TcVR4WM

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Correa Castaño, A. F., & López López, N. E. (2024). Cuerpos al margen: pedagogía cuir como pedagogía emergente en el ámbito de la educación física desde una mirada lúdica. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359399

Número

Sección

5ª Conferencia Internacional de Formación Universitaria de los Profesionales del Campo

Artículos más leídos del mismo autor/a