Escuela intercultural: utilizar el tiempo libre para construir la paz

Autores/as

  • Julián Eduardo Betancur Agudelo Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)
  • Yuri Andrea Orjuela Ramírez Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)

Palabras clave:

escuela intercultural, inclusión social, identidad cultural, ocio y recreación, proyección social, resolución pacífica de conflictos

Resumen

La Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) creó la Escuela Intercultural, un espacio de discusión con diferentes líderes sociales del centro del departamento sobre la proyección y responsabilidad social de la institución con las comunidades vulnerables de la región. Por eso, la institución redefinió la escuela como un espacio no físico para la formación para la vida y el encuentro con el otro, en el que la dimensión intercultural fomente el aprecio por la diversidad y posibilite el aprendizaje y la resolución pacífica de conflictos. De esta manera, los contenidos disciplinares pasaron a un segundo plano, mientras que la institución vinculó a los miembros de estas comunidades a procesos educativos para satisfacer sus necesidades, basándose en el ocio y la recreación como medios para la construcción de la paz y la inclusión social. En esta propuesta, el ocio y la recreación fueron el eje central de la formación intercultural para el empoderamiento social, que se llevó a cabo mediante el juego, la educación física, el teatro de títeres, la enseñanza de lenguas extranjeras, el deporte, el emprendimiento agropecuario y otras alternativas educativas. El enfoque de esta investigación fue la complementariedad, ya que integró la docencia, la proyección social y la investigación.

Para recoger la información, se realizaron entrevistas en profundidad con actores clave de las comunidades. Con estos datos, se diseñó un plan curricular adaptado a los intereses de la población y con enfoque diferenciado. Durante el proceso se llevaron a cabo diarios de campo y talleres pedagógicos para mostrar las lecciones aprendidas basadas en la reflexión y el análisis crítico de las experiencias. Durante los últimos tres años, la Escuela Intercultural ha ofrecido más de 15 programas a cerca de 550 usuarios, que han podido fortalecer su identidad cultural, avanzar en la inclusión social y aprender a resolver conflictos de manera pacífica. Sin embargo, la violencia y el microtráfico de estupefacientes siguen siendo amenazas que afectan a la continuidad en el sistema educativo de algunos jóvenes en situación de alto riesgo.

|Resumen
= 15 veces | PDF
= 5 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Arroyo Ortega, A. (2013). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En M. V. di Caudo, D. Llanos Erazo, y M. C. Ospina (Coords.), Interculturalidad y educación desde el Sur: contextos, experiencias y voces (pp. 47-66). Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12775

2. Murcia Peña, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro, 6(12), 53-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323068

3. Murcia Peña, N., y Jaramillo Echeverry, G. (2008). Investigación cualitativa. “La complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales. Kinesis.

4. Orjuela Ramírez, Y. A., Betancur Agudelo, J. E., Isaza Gómez, G. D., y Osorio Roa, D. M. (2023). Escuela intercultural: actividades recreodeportivas y el ocio como principios para el empoderamiento social. En J. C. F. Gama, A. F. Neto, y W. dos Santos (Orgs.), Formação para o Esporte e Formação Esportiva: Diálogos Internacionais (pp. 401-411). Appris.

5. Rodríguez Cortés, A. B., Ferreira Isayama, H., y Baptista, M. M. (2019). Ocio y cambio social. Oportunidades y desafíos para el desarrollo humano en Iberoamérica. Kinesis.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Betancur Agudelo, J. E., & Orjuela Ramírez, Y. A. (2024). Escuela intercultural: utilizar el tiempo libre para construir la paz. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359454

Número

Sección

9° Simposio Internacional de Educación Física

Artículos más leídos del mismo autor/a