Composición corporal y parámetros de desempeño físico en futbolistas sub-20
Palabras clave:
composición corporal, condición física, entrenamiento, fuerza explosiva, fútbol, rendimiento físicoResumen
En el fútbol contemporáneo, las demandas físicas de alta intensidad como el sprint, los saltos y los remates son esenciales para un rendimiento óptimo. También la solución exitosa de situaciones tácticas depende de diferentes atributos, entre ellos una óptima condición física. Asimismo, se ha determinado la importancia de la composición corporal y su relación con las características físicas generales y especiales para un mejor desempeño deportivo en diferentes disciplinas. Este estudio analiza la relación entre la composición corporal y los parámetros de rendimiento físico de jugadores de fútbol sub-20. En la recolección de datos participaron veinte deportistas seleccionados por conveniencia pertenecientes al equipo Junior de Barranquilla F.C. Se realizaron mediciones antropométricas utilizando el método ISAK para conocer el porcentaje de grasa, masa muscular y masa ósea. En cuanto al rendimiento físico, se midió la fuerza explosiva mediante el salto en cuclillas (SJ, squat jump) y el salto en contramovimiento (CMJ, countermovement jump). Para ello, se utilizó el sensor fotoeléctrico Wheler Jump, y también se realizó la medición de los 30 m lanzados para conocer la aceleración. Para medir la agilidad, se realizaron el T-test y la prueba de Illinois con y sin el balón. Para comprobar la normalidad de los datos se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk y, para conocer las correlaciones, el coeficiente de Pearson con un nivel de significancia p > 0,05. Los resultados demuestran que un mayor componente graso aumenta los tiempos de ejecución, es decir, cuanto mayor es el componente graso, más tiempo se tarda la ejecución. Lo contrario sucede con las relaciones entre la fuerza explosiva y la prueba de Illinois sin balón, es decir, que un jugador más explosivo también es más ágil, lo que concluye la importancia de la fuerza explosiva en este tipo de deportes, así como la necesidad de mantener bajos niveles de grasa al practicarlo.
Descargas
Citas
1. Aagaard, P., Simonsen, E., Andersen, J., Magnusson, P., & Dyhre-Poulsen, P. (2002). Increased Rate of Force Development and Neural Drive of Human Skeletal Muscle Following Resistance Training. Journal of Applied Physiology, 93(4), 1318-1326. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00283.2002
2. Alba Berdeal, A. L. (2010). Test funcionales cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física (tercera ed.). Editorial Kinesis.
3. Andres. (s. f.). La fuerza en el futbol. Mundo Entrenamiento. https://mundoentrenamiento.com/fuerza-en-el-futbol/
4. Balsalobre Fernández, C., y Jiménez Reyes, P. (2014). Entrenamiento de fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas. Carlos Balsalobre-Fernández.
5. Barbosa Gelvis, J. S., y Mendoza Aguilar, L. T. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de futbol del Club Real Santander, categoría sub-17 [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/11076
6. Barraza Hernández, J. (2013). La fuerza en niños y adolescentes. Efdeportes, 179. https://shorturl.at/wna1f
7. Barrera, J., Valenzuela Contreras, L., Maureira, F., y Sarmento, H. (2020). Análisis de los componentes físicos y antropométricos de jóvenes futbolistas chilenos desde la categoría Sub-13 a Sub-19. Retos, 39, 547-555. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79537
8. Behm, D. G., & Anderson, K. G. (2006). The Role of Instability with Resistance Training. The Journal of Strength and Conditioning Research, 20(3), 716-722. https://shorturl.at/n1xV1
9. Bosco, C., y Vila, J. M. (1994). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Editorial Paidotribo.
10. Carneiro, T., Costa, O., Santos, W., Da Silva, W., Fernandes, D., Guimarães, M., & Da Silva, S. (2019). Acompañamiento de la potencia de miembros inferiores en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(2), 748-757. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/49
11. Castaño Omañas, J. (2016). Importancia de las acciones a balón parado en el fútbol. Diferencias entre competiciones [Trabajo fin de grado, Universidad de León]. http://hdl.handle.net/10612/5165
12. Ceballos-Gurrola, O., Bernal-Reyes, F., Jardón-Rosas, M., Enríquez-Reyna, M. C., Durazo-Quiroz, J., & Ramírez-Siqueiros, M. G. (2021). Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego. Retos, 39, 52-57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.75075
13. Del Águila Ruipérez, A. J. (2015). Análisis de los cambios de dirección en fútbol tras un entrenamiento de fuerza basado en el perfil fuerza-velocidad [Tesis de maestría, Universidad Católica de Murcia]. https://shorturl.at/X4lnp
14. Ekblom, B. (1999). Fútbol. Manual de las ciencias del entrenamiento. Editorial Paidotribo.
15. Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J. R., Jeffreys, I., Micheli, L. J., Nitka, M., & Rowland, T. W. (2009). Youth Resistance Training: Updated Position Statement Paper from the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(suppl. 5), 60-79. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e31819df407
16. Federación Internacional de Fútbol Asociado [FIFA]. (2020). Reglas de juego 20/21. IFAB. https://issuu.com/concacaf2013/docs/ifab_reglas_del_juego__spa
17. García-Pinillos, F., Martínez-Amat, A., Hita-Contreras, F., Martínez-López, E., & Latorre-Román, P. A. (2014). Effects of a Contrast Training Program without External Load on Vertical Jump, Kicking Speed, Sprint, and Agility of Young Soccer Players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(9), 2452-2460. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000000452
18. González Badillo, J. J., y Ribas Serna, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. INDE.
19. Guerrero Sánchez, A. L., y Acosta Tova, P. J. (2019). Relación entre potencia y resistencia en jugadores sub-20 de fútbol. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 69-78. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1255
20. Haff, G. G., & Nimphius, S. P. (2012). Training Principles for Power. Strength and Conditioning Journal, 34(6), 2-12. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31826db467
21. Hoffman, J. (2012). NSCA's Guide to Program Design. Human Kinetics.
22. Izquierdo, L., Montoya, D. M., Zapata, A. D., Rapún, M., Castellar, C., & Pradas, F. (2018). Efectos del entrenamiento pliométrico con y sin cargas sobre la fuerza del tren inferior. Trances, 10(2), 199-216. https://zaguan.unizar.es/record/86134/files/texto_completo.pdf
23. Keiner, M., Brauner, T., Kadlubowski, B., Sander, A., & Wirth, K. (2022). The Influence of Maximum Squatting Strength on Jump and Sprint Performance: A Cross-Sectional Analysis of 492 Youth Soccer Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 5835. https://doi.org/10.3390/ijerph19105835
24. Kraemer, W. J., & Looney, D. P. (2012). Underlying Mechanisms and Physiology of Muscular Power. Strength and Conditioning Journal, 34(6), 13-19. http://dx.doi.org/10.1519/SSC.0b013e318270616d
25. Martínez-Rodríguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., PérezTurpín, J. A., y Alcaraz, P. E. (2021). La pliometría en el voleibol femenino. Revisión sistemática. Retos, 32, 208-213. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.56053
26. Nuñez, J., Suarez-Arrones, L., de Hoyo, M., & Loturco, I. (2021). Strength Training in Professional Soccer: Effects on Short-sprint and Jump Performance. International Journal of Sports Medicine, 43(06), 485-495. https://doi.org/10.1055/a-1653-7350
27. Pons Alcalá, E., Martin García, A., Guitart Trench, M., Guerrero Hernández, I., Seirullo Vargas, F., Cos Morera, F., y Ramon Tarragó, J. (2020). Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento optimizador en el Futbol Club Barcelona. Apunts. Educación Física y Deportes, 142, 55-66. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/4).142.07
28. Raya-González, J. R., Sánchez-Sánchez, J. S. (2018). Métodos de entrenamiento de la fuerza para la mejora de las acciones de futbol. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 72-93. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.06
29. Robles-Pino, A., Pairazamán Guevara, R., y Pereyra Elías, R. (2019). Características antropométricas y capacidad aeróbica de los jugadores de la Selección Peruana de Fútbol sub-22, 2015. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(3), 104-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7201647
30. Rosa Guillamón, A. (2017). Metodología de entrenamiento de la fuerza. Efdeportes, 186. https://shorturl.at/qMngs
31. Sáez-Michea, E., Alarcón-Rivera, M., Valdés-Badilla, P., y Guzmán-Muñoz, E. (2023). Efectos de seis semanas de entrenamiento isoinercial sobre la capacidad de salto, velocidad de carrera y equilibrio postural dinámico. Retos, 48, 291-297. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.95284
32. Sosa Izquierdo, J. J., Salas Sánchez, J., y Latorre Román, P. Á. (2024). Caracterización del entrenamiento de la fuerza en futbolistas profesionales y semiprofesionales de las ligas españolas. Retos, 53, 453-460. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100614
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luisa Fernanda Corredor Serrano, Diego Camilo García Chaves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.