Predicción de preeclampsia, ¿será posible? ¿será de utilidad?
Resumen
La preeclampsia (PE) – eclampsia afecta alrededor del 10% de las gestantes. En el mundo se ubica dentro de las dos primeras causas de muerte materna. En Antioquia, en el periodo 2004-2011, fue la segunda causa después de la hemorragia obstétrica. Se presentaron 75 casos, los cuales
en su gran mayoría fueron evitables. Por otro lado, es la segunda causa de muerte perinatal en Antioquia, de fetos cuyo peso supera los 1500 gramos. Tanto en muerte materna como perinatal, se han encontrado determinantes comunes, tales como el retraso en la identificación del trastorno y en la toma de decisión de elegir la mejor conducta de acuerdo al diagnóstico, es decir: uso apropiado de antihipertensivos, uso adecuado del sulfato de magnesio, monitorización clínica y de laboratorio según protocolos y quizás la más importante: la terminación oportuna de la gestación.
La preeclampsia es conocida como la enfermedad de las múltiples teorías. La certeza que se tiene es que se origina por la disfunción placentaria, donde varias vías fisiopatológicas convergen (alteración de la angiogénesis, estrés oxidativo, respuesta inflamatoria, mecanismos de coagulación, factores genéticos y epigenéticos); por esta razón, hoy en día la única medida útil de tratamiento definitivo es la terminación del embarazo. Y por la convergencia de tantos mecanismos, es que hoy en día no se ha podido encontrar un único predictor del trastorno.
|Resumen = 61 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2012-12-03
Cómo citar
Velásquez Penagos, J. (2012). Predicción de preeclampsia, ¿será posible? ¿será de utilidad?. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 20, Pág. 11. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/13816
Número
Sección
Alto riesgo obstétrico