Tamización del cáncer de cuello uterino en Colombia

Entendiendo la transición

Autores/as

  • Catherine Toro Lugo Universidad de Antioquia

Resumen

Los programas de prevención de cáncer de cuello uterino se han basado durante más de 40 años en el uso de la citología repetida como prueba primaria de tamización. Sin embargo, la tamización con citología solo ha logrado una reducción significativa en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en países desarrollados, sin lograrse los mismos resultados en países de medianos y bajos ingresos(6).
En el 2014, el Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud y Protección Social con el objetivo de generar recomendaciones apropiadas para Colombia sobre la tamización, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las mujeres con lesiones preneoplásicas de cuello uterino, elaboraron la Guía de práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino, en la cual, la principal herramienta de tamización es la prueba de ADN del VPH, ya que tiene mayor sensibilidad y rendimiento diagnóstico, además, existe evidencia acerca de la capacidad de las pruebas de detección de VPH para reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino(3).

|Resumen
= 1335 veces | PDF
= 7700 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catherine Toro Lugo, Universidad de Antioquia

Residente de ginecología y obstetricia, Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Toro Lugo, C. (2022). Tamización del cáncer de cuello uterino en Colombia: Entendiendo la transición. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 41–60. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346845

Número

Sección

Ginecología, Endogrinología y Oncología