Síndrome de ovario poliquístico

Autores/as

  • Carlos Morán Universidad de Antioquia

Resumen

La descripción inicial del síndrome de ovario poliquístico (SOP) por Irving F. Stein y Michael L. Leventhal en 1935, se hizo con base en el cuadro clínico de amenorrea e hirsutismo, y en las características morfológicas de los ovarios (observadas por medio de neumoperitoneo o cirugía), en algunos casos confirmados por estudios de histopatología. Posteriormente se demostró la presencia de concentraciones aumentadas en suero de andrógenos de origen ovárico y suprarrenal. Un hecho importante en la comprensión de este síndrome, fue la demostración de alteraciones neuroendocrinas, evidenciadas por la mayor secreción de la hormona luteinizante (LH) con relación a la hormona estimulante del folículo (FSH). Así mismo, un avance notorio en el conocimiento de su fisiopatología fue la observación de la relación directa de las concentraciones de insulina y andrógenos(5), lo cual generó el concepto de resistencia a la insulina en el SOP.

|Resumen
= 277 veces | PDF
= 810 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Morán, Universidad de Antioquia

Ginecólogo y obstetra, especialista en endocrinología de la reproducción,
magíster en ciencias médicas
Director Médico de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Morán, C. (2022). Síndrome de ovario poliquístico. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 20–31. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346843

Número

Sección

Ginecología, Endogrinología y Oncología