Gestación y parto humanizado

Autores/as

  • David Andrés Henao Parra Universidad de Antioquia

Resumen

La especie humana ha atravesado múltiples cambios y adaptaciones evolutivas, pero ha prevalecido una característica propia del género y es la conformación de grupos biológicamente afines, emparentados, es decir, es un ser social. Es por lo anterior que la mujer en el parto ha estado acompañada y, el nacimiento de un nuevo individuo en la comunidad es un evento social. A través del tiempo sus lazos se fortalecen y se constituyen en la red de apoyo para la gestación y la crianza del nuevo individuo.

Al final de la edad media y principios del siglo XIX, los colegios médicos se apropiaron de la atención del parto y desde su enfoque de ciencia lo abordaron y lo estudiaron como una enfermedad(1). El modelo convencional de atención del parto facilita las relaciones de poder vertical y desigual entre los profesionales de la salud hacia las gestantes, quienes con actitud pasiva y sumisa han aceptado y reconocido esta conducta. Estas relaciones desiguales en última instancia promueven escenarios de vulneración de los derechos humanos de las gestantes(2). Con la medicalización del parto, el médico tiene el rol protagónico, en la mayoría de los casos dirige de forma exclusiva y toma unitariamente las decisiones sin preguntar la opinión ni discutir las razones, es decir, sin solicitarle consentimiento a la mujer(3).

|Resumen
= 360 veces | PDF
= 655 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Andrés Henao Parra, Universidad de Antioquia

Residente de ginecología y obstetricia,
Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Henao Parra, D. A. (2022). Gestación y parto humanizado. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 213–224. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346863

Número

Sección

Obstetricia