Socialización sin sociedad: individuos e interacciones en el espacio de consumo
Palabras clave:
diseño urbano, consumo, individuo, espacio de consumo, interaccionesResumen
Este artículo aborda el tema de los espacios de consumo urbano, concretamente de los centros comerciales. Los análisis presentados son hechos con base en una mini-etnografía en el centro comercial Santafe de Medellín, a partir de aspectos como la estructuración urbana y las interacciones de los individuos en el espacio de consumo, y tienen como objetivo argumentar que la creciente individualización producida por laslógicas del consumo urbano, han conllevado a una pérdida de los valores como sociedad y reducido la socialización entre los miembros que comparten el escenario consumista a una interacción predominantemente instrumental, despolitizada y enajenada del otro.
|Resumen = 87 veces
|
PDF = 60 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-29
Cómo citar
Soto, A. C. (2019). Socialización sin sociedad: individuos e interacciones en el espacio de consumo. Revista Kogoró, (3), 33–44. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340239
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).