El Llamado A La Oración En El Islam. La Experiencia De Lo Estético Como Expresión De Lo Inefable
Palabras clave:
Islam, Música, religión, sagrado, profano, Mezquita, Medellín, identidad, Llamado a la oraciónResumen
Esta investigación quiso indagar acerca de las significaciones, funcionessociales y religiosas, y percepciones individuales que giran en torno al Adhan1, y a las recitaciones Coránicas que se llevan a cabo durante la ceremonia del Salat2 en la comunidad musulmana de Medellín. En el presente texto se mostrará al Adhan como entidad que llama a todas las personas a la oración y, más extensamente, diversas características intrínsecas al Islam; la paz asociada al Salat y su función sostenedora y purificadora del mundo; la cualidad que tiene lo musical de dar forma a la experiencia religiosa, y finalmente, la importancia del rito como agente de cohesión y resistencia cultural.
|Resumen = 398 veces
|
PDF = 65 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Asuad Serna, J. E. (2019). El Llamado A La Oración En El Islam. La Experiencia De Lo Estético Como Expresión De Lo Inefable. Revista Kogoró, (4), 99–107. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340271
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).