Influencia de la Sexualidad en los principales cambios morfológicos y fisiológicos dentro de la historia evolutiva de la hembra Homo
Palabras clave:
Sexualidad, hominización, hembra, historia evolutiva.Resumen
En este trabajo de revisión bibliográfica, se contextualizan los términos sexo y sexualidad en torno a las consecuencias generadas por las modificaciones que las representantes del sexo femenino, han venido atestiguando en sus cuerpos durante el proceso de hominización, para lo cual se hace un recorrido por los cambios acaecidos en el organismo de la hembra, puntualizando en las características morfológicas y fisiológicas principales, generadas a partir del desarrollo de la sexualidad. Así mismo se explora la enorme importancia que tienen dichas modificaciones en el desarrollo de nuestra historia evolutiva, para la comprensión de algunas de las características más significativas que poseemos en la actualidad, a saber: la bipedestación y con ella la modificación de la pelvis de la hembra y el cambio de posición de la vagina, su repercusión en el sexo masculino, tal es el aumento del tamaño del pene, acarreando consecuencias de carácter sociocultural, que se evidencian en aspectos como el surgimiento de la afectividad.
|Resumen = 578 veces
|
PDF = 184 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Toro Jiménez, J., Solar Ruiz, A. P., Lizarazu Upegui, V., & Barrero Vásquez, L. J. (2019). Influencia de la Sexualidad en los principales cambios morfológicos y fisiológicos dentro de la historia evolutiva de la hembra Homo. Revista Kogoró, (4), 109–115. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340273
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).