Campesinos desplazados por Hidroituango. Una voz que se escucha en la Universidad, una disputa por la tierra en Antioquia
Palabras clave:
hidroituango, desplanazamiento, universidad de antioquia, epmResumen
Para finalizar, desde Kogoró, y en el marco de nuestro proceso formativo, nos cuestionamos sobre el papel del antropólogo, consideramos que no debe limitarse a observar y a transcribir; no debe esconderse y mirar como si el problema fuera ajeno, o un “objeto” de estudio, debido a que las problemáticas aparejadas a la minería, y aún más el desplazamiento, se han convertido en hechos que pasan indiferentes ante los ojos de todos, proponemos con este escrito observar el tema del desplazamiento con una mirada crítica sin dejar que este fenómeno se naturalice ante nuestros ojos y neutralice nuestras acciones.
|Resumen = 274 veces
|
PDF = 897 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Revista Kogoró, C. E. (2019). Campesinos desplazados por Hidroituango. Una voz que se escucha en la Universidad, una disputa por la tierra en Antioquia. Revista Kogoró, (5), 31–35. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340295
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).