Memorias de la violencia paramilitar en Medellín. Sobre el sentido de pasado que promueve el programa de Urbanismo Social a partir del análisis de la administración de la hacienda Montecasino

Authors

  • Johnatan Andrés Soto

Keywords:

Narco-paramilitarismo, memoria oficial, programa de Urbanismo Social, memorias silenciadas

Abstract

La violencia paramilitar en la ciudad de Medellín se fortaleció y expandió como proceso político-militar de la mano del Cartel de Medellín, las décadas de los años ochenta y noventa verán la más atroz de las violencias dirigida a generaciones de líderes políticos populares; el narco- paramilitarismo instaló formas de control sustentadas en el miedo y las ganancias derivadas del narcotráfico. Las siguientes líneas reflexionan a partir del proceso de desmovilización de los bloques paramilitares en la ciudad, en la primera década del siglo XXI, y sobre el proyecto de renovación del Espacio Urbano a través del programa de Urbanismo Social durante los últimos 10 años, sobre el contexto local de disputa entre la memoria oficial y la memoria silenciada de las víctimas, considerando que estos escenarios de disputa se ven afectados por discursos externos, en este caso especifico, por el sentido de pasado que promueve el programa de “Urbanismo Social”.
|Abstract
= 134 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 74 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-10-30

How to Cite

Soto, J. A. (2019). Memorias de la violencia paramilitar en Medellín. Sobre el sentido de pasado que promueve el programa de Urbanismo Social a partir del análisis de la administración de la hacienda Montecasino. Revista Kogoró, (4), 65–72. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340261

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)