El tecnema de enpelotar las Alegrías. Historia y presencia de los dulces en el Caribe colombiano
Palavras-chave:
Tecnemas y gustemas, antropología de la alimentación, comida y cultura, San Basilio de Palenque, dulces del Caribe colombianoResumo
La historia del azúcar y los dulces en América ha estado marcada por procesos de adaptación, resistencia y acomodación cultural. Los saberes y sabores en la comida de sal y de dulce que las mujeres afrocolombianas hanproducido dan cuenta de su creatividad y recursividad en la cocina. El Caribe
colombiano y en particular San Basilio de Palenque con sus costumbres y corporalidades, son una muestra clara de una herencia culinaria que nos habla de: cocadas, alegrías y caballitos que serán estudiados a partir de las
categorías de Lévi-Strauss, tecnemas y gustemas.
|Resumo = 276 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 166 veces|
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2019-10-29
Como Citar
Negrette Andrade, G. (2019). El tecnema de enpelotar las Alegrías. Historia y presencia de los dulces en el Caribe colombiano. Revista Kogoró, (3), 85–95. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340243
Edição
Seção
Artículos
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).