Crisis étnica y cultural de una comunidad indígena en el municipio de Frontino, Antioquia
Palavras-chave:
Embera, suicidio, comunidades indígenas, conflictos interétnicos, autonomía indígena, conflicto armado colombianoResumo
Este artículo expone una experiencia etnográfica donde se trata de relacionar un síndrome de filiación cultural con el conflicto armado que afronta Colombia y que cada vez afecta más a las comunidades indígenas. Asimismo, pretende vincularlo con los problemas interétnicos o relaciones agresivas que se presentan entre los jóvenes de las comunidades Embera del municipio de Frontino y sus coterráneos mestizos que critican y cuestionan las tradiciones de éstos, intensificando el malestar psicológico en razón de que el lugar en el mundo de los jóvenes se enmarcó en una total y completa situación de adversidad, donde se evidencia además que los pueblos indígenas cuentancon una autonomía política y social limitada.
|Resumo = 109 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 59 veces|
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2019-10-30
Como Citar
Zuluaga García, L. M. (2019). Crisis étnica y cultural de una comunidad indígena en el municipio de Frontino, Antioquia. Revista Kogoró, (4), 78–83. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340265
Edição
Seção
Artículos
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).