El devenir transmasculino: construcción corporal y discursiva de hombres trans en Medellín
Palavras-chave:
construcción corporal, construcción discursiva, hombres trans, Medellín, trasmasculinidadResumo
Este artículo busca dar cuenta de la relación de interdependencia entre los procesos de construcción corporal y discursiva de algunos hombres trans que habitan Medellín. Para esto será necesario redefinir los conceptos del cuerpo y el espacio,
no como entes pasivos, ni dados, sino que se constituyen y redefinen constantemente en el proceso histórico. Por ende, para dar cuenta de las diversas maneras de transitar, vivir, sentir y habitar la ciudad, será necesario describir las implicaciones familiares, sociales, políticas, económicas y tecnológicas en cada hombre trans, dependiendo de su edad, el nivel académico y la clase social, para poder vislumbrar cómo se enfrentan a las dificultades de develar las contradicciones de la supuesta coherencia entre sexo, género, deseo y placer.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).