Proyecto hidroeléctrica Ituango: una disputa por el territorio
Palavras-chave:
hidroeléctricas, disputa, desarrollo, territorio, desplazamientoResumo
Este escrito realiza un análisis de las implicaciones del proyecto Hidroituango
en el marco del avance del neoliberalismo y las repercusiones que tiene
la explotación de la naturaleza al insertarla en una lógica de competencia
estatal para adaptarse a la globalización, análisis que toma relevancia si se
tiene en cuenta que el Estado colombiano ha volcado la economía al sector
minero energético, el cual ha sido un gran impulsor representando cerca
del 60% de las exportaciones del país. La metodología con la que se realizó
dicho análisis consistió en un rastreo de fuentes documentales de tipo académicas, oficiales (presentadas por entidades estatales), periodísticas y comunicados públicos emitidos por movimientos sociales. En este rastreo, se
usaron principios de análisis consistentes en establecer la relación entre el
avance del capitalismo y la agudización de conflictos sociales, contrastando
con la normatividad bajo la cual se posicionan las entidades estatales que
están detrás de Hidroituango y la posición expresada por las comunidades.
Al final, encontramos que los territorios aparentemente desconocidos por el
Estado, no sufren de su ausencia, sino que están identificados como parte de
la geografía política para extraer sus recursos, generándose conflictos justificados con el discurso basado en la necesidad de que el Estado llegue a esos lugares “inhóspitos, conflictivos, salvajes” y demás, para llevarles progreso
económico.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).