Endeudamiento y acentuación de la miseria en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n15a10386Resumen
Resumen
Este artículo tiene como propósito mostrar que los altos niveles de endeudamiento a que han llegado los países latinoamericanos no es responsabilidad del Fondo Monetario Internacional o de los bancos internacionales. Este crecimiento de la deuda externa tiene su origen en el funcionamiento de los denominados regímenes de acumulación "excluyentes" y en la política económica seguida en la década de 1970. La "dolarización" de las economías, la baja de los salarios, el empobrecimientode amplias capas de la población y el agravamiento del déficit alimentario son quizás las consecuencias más dramáticas de dicho proceso para los pueblos latinoamericanos.
Abstract
These article shows that the level debt reached by the Latin American countries is not the responsibility of the International Monetary Fund or the international banks.The work of the so-called "Exclusive" Accumulation Regimes and the economic policy followed in the 70's are the origin of the growth rate of the foreign debt. The "dollarization" of the economies, the fall in real wages, the impoverishment of wide sectors of the population and the oppressive food deficit is perhaps the most dramatic consequences of that process for the Latin American people.
Palabras claves: FMI, endeudamiento externo, política económica, déficit alimentario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.