¿Importan realmente los seguidores en la competencia de Stackelberg?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n75a11474Palabras clave:
razón de descuento del markup del líder, economía lineal, índice de producto del seguidor, competencia de Stackelberg generalizadaResumen
En este artículo se considera un modelo de oligopolio de Stackelberg lineal en T etapas. En primer lugar, se muestra geométrica y analíticamente que bajo las condiciones de demanda de mercado lineal y costos marginales constantes e idénticos el modelo de Stackelberg en T etapas se reduce a un modelo en el que T firmas explotan la demanda residual secuencialmente. En cualquier etapa, los líderes se comportan como si los seguidores no importaran. En segundo lugar, se estudia el bienestar social y la convergencia hacia el equilibrio competitivo. En particular, se considera la velocidad de convergencia a medida que el número de firmas incrementa. La convergencia es más rápida cuando las firmas se relocalizan desde la cohorte más poblada a la menos poblada hasta que el tamaño de las cohortes se iguala.
Descargas
Citas
Amir, Rabah and Grilo, isabel (1999). “Stackelberg versus Cournot equilibrium”, Games and Economic Behavior, Volume 26, Isuue 1, pp. 1-21.
Anderson, Simon and enGers, Maxim (1992). “Stackelberg versus Cournot equilibrium”, International Journal of Industrial Organization, Volume 10, Isuue 1, pp. 127-135.
Boyer, Marcel and moreaux, Michel (1986). “Perfect competition as the limit of a hierarchical market game”, Economics Letters, Volume 22, Isuue 2-3, pp. 115-118.
Carlton, Dennis and Perloff, Jeffrey (1994). Modern industrial organization, NewYork: HarperCollins. dauGhety, Andrew (1990). Beneficial concentration”, American Economic Review, Volume 80, Isuue 5, pp. 1231-1237.
De Quinto, Javier and Watt, Richard (2003). “Some simple graphical interpretations of the Herfindahl-Hirshman index”, mimeo.
Etro, Federico (2008). “Stackelberg competition with endogenous entry”, Economic Journal, Volume 118, Isuue 532, pp. 1670-1697.
HeyWood, John and mcGinty, Matthew (2007). “Mergers among leaders and mergers among followers”, Economics Bulletin, Volume 12, Isuue 12, pp. 1-7.
HeyWood, John and mcGinty, Matthew (2008). “Leading and merging: convex costs, Stackelberg, and the merger paradox”, Southern Economic Journal, Volume 74, Isuue 3, pp. 879-893.
Julie, Ludovic and musy, Olivier (2011). “A generalized oligopoly model with conjectural variations”, Metroeconomica, Volume 62, Isuue 3, pp. 411-433.
Julie, Ludovic; musy, Olivier and saïdi, Aurélien (2011). “On hierarchical competition in oligopoly”, mimeo, Université Paris Ouest - Nanterre La Defense (15p).
Matsumura, Toshihiro (1999). “Quantity-setting oligopoly with endogenous sequencing”, International Journal of Industrial Organization, Volume 17, Isuue 2, pp. 289-296.
Pal, Debashis and sarkar, Jyotirmoy (2001). “A Stackelberg oligopoly with nonidentical firms”, Bulletin of Economic Research, Volume 53, Isuue 2, pp. 127- 135.
Sherali, Hanif (1984). “A multiple leader Stackelberg model and analysis”, Operation Research, Volume 32, pp. 390-404.
Vives, Xavier (1999). Oligopoly pricing. Old ideas and new tools, MIT Press, Cambridge, Massachussets.
Von stackelberG, Heinrich (2010). Market Structure and Equilibrium, Springer, Berlin.
Watt, Richard (2002), “A generalized oligopoly model”, Metroeconomica, Volume 53, pp. 46-55.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.