Análisis económico sobre el tamaño óptimo del mercado y ubicación de estaciones de transferencia para el manejo de residuos sólidos en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n75a11479Palabras clave:
evaluación de impacto, residuos sólidos, estaciones de transferencia, datos panel, diferencia en diferencias, optimización matemáticaResumen
El objetivo principal de este estudio es realizar un análisis económico para estimar el tamaño de mercado óptimo, con el fin de tomar de decisiones sobre la viabilidad de contar con una estación de transferencia (ET) y su adecuada distancia para ubicarla, de acuerdo con la longitud del trayecto a recorrer entre un sitio origen y el relleno sanitario más cercano. Lo anterior, haciendo uso del método de evaluación de impacto diferencia en diferencias, mediante un modelo de datos panel con efectos aleatorios y análisis estático comparativo de optimización matemática. Técnicas, que permitieron comparar el comportamiento de los costos totales de producción, entre firmas recolectoras de residuos sólidos con y sin estación de transferencia, en un período de tres años (2006-2008). Así, se evidenció cómo estas empresas disminuyen los gastos de operación y mantenimiento cuando implementan por lo menos una estación de transferencia.
Descargas
Citas
BaltaGi, Badi and Wu, Ping (1999). “Unequally Spaced Panel Data Regression with AR (1) Disturbances”, Econometric Theory, Vol. 15, pp. 814-823.
Bernal, Raquel y Peña, Ximena (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Bovea, Maria; PoWell, Jane; Gallardo, Antonio and caPuz-rizo, Salvador (2007). “The Role layed by Environmental Factors in the Integration of a Transfer Station in a Municipal Solid Waste Management System”, Waste Management, Vol. 27, Issue 4, pp. 545-553.
Cameron, Collin and Trivedi, Pravin (2009). Microeconometrics: Methods and Applications, New York, Cambridge University Press.
ChianG, Alpha (1984). Fundamental Methods of Mathematical Economics, 3rd ed, New York, McGraw-Hill.
De Rus, Ginés; Campos, Javier y Nombela, Gustavo (2003). Economía del transporte, Barcelona, Antoni Bosch.
Alcaldia de Bogotá (2002). Decreto 1713 de 2002. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542 (Noviembre de 2011).
Engelhadrt, Henriette and PrskaWetz, Alexia (2004). “A Pooled Time-Series Analysis on the Relations between Fertility and Female Employment”, European Demographic Research Paper, Working Paper.
Greene, William (2003). Econometric Analysis. 5rd ed., New York, Pearson Prentice-Hall.
GuJarati, Damodar (2003). Econometría Básica. 4rd ed., México D.F., McGraw-Hill.
Komilis, Dimistris (2008). “Conceptual Modeling to Optimize the Haul and Transfer of Municipal Solid Waste”, Waste Management, Vol. 28, Issue 11, pp. 2355-2365.
Malarin, Hector y VauGhan, William (1997). “An Approach to the Economic Analysis of Solid Waste Disposal Alternatives”, diponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=358892 (Noviembre de 2011).
McCarthy, Patrick (2001). Transportation Economics Theory and Practice, Oxford, Blackwell Publisher.
Mendieta, Juan Carlos y Perdomo, Jorge Andrés (2008). Fundamentos de economía de transporte: teoría, metodología y análisis de política, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Ministry of environment (2005). “Guidelines for Establishing Transfer Stations for Municipal Solid Waste”, Gobierno de British Columbia, diponible en: http://www.env.gov.bc.ca/epd/epdpa/mpp/gfetsfms.html (Noviembre de 2011).
Nicholson, Walter (2002). Microeconomic Theory. 8rd ed. South-Western, Thomson Learning.
Ouano, Ely (1983). “Hauling Distance and Transfer Station Location”, Journal of Environmental Engineering, Vol. 109, Issue 6, pp. 1429-1433.
Perdomo, Jorge Andrés y ramírez, Juan Andrés (2010). “Estrategia sobre ubicación y funcionamiento de estaciones de transferencia para el manejo de residuos sólidos en Colombia”, Documentos CEDE, No 31, pp. 1-20.
Perdomo, Jorge Andrés y hueth, Darrel (2011). “Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica”, Revista Colombiana de Estadística, Vol. 34, Issue 2, pp. 377-402.
Perdomo, Jorge Andrés (2010). “Una propuesta metodológica para estimar los cambios sobre el valor de la propiedad: estudio de caso para Bogotá aplicando Propensity Score Matching y Precios Hedónicos espaciales”, Lectura de Economía, Vol. 73, pp. 49-65.
Perdomo, Jorge Andrés (2011). “A Methodological Proposal to Estimate Changes of Residential Property Value: Case Study Developed in Bogotá”, Applied Economics Letters, Vol. 18, pp. 605-610.
Rosales, Ramón; Perdomo, Jorge Andrés; Morales, Carlos y Urrego, Alejandro (2010). “Fundamentos de econometría intermedia: teoría y aplicaciones”, Apuntes de Clase CEDE, No.1.
Sánchez, Jorge y estrada, Ricardo (1996). “Estaciones de transferencia de residuos sólidos en áreas urbanas”, Instituto Nacional de Ecología, disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/105.pdf (Noviembre de 2011)
United Nations Environment ProGramme –UNEP– (2005). “Solid Wage Management (Volume I)”, CalRecovery Incorporated, disponible en: http://www.unep.or.jp/ietc/publications/spc/solid_waste_management/ (Noviembre de 2011).
United States Environmental Protection Agency –EPA– (2001). “Waste Transfers Stations: a Manual for decision-Making”, disponible en: http://www.epa.gov/osw/nonhaz/municipal/pubs/r02002.pdf (Noviembre de 2011).
Victorian Government Department of Sustainability and Environmental (2009). Metropolitan Waste and Resource Recovery Strategic Plan, disponible en: http://www.sustainability.vic.gov.au/resources/documents/Executive_summary1. pdf (Noviembre de 2011).
WooldridGe, Jeffrey (2002). Introductory Econometrics: A Modern Approach. 2rd ed., New York, Thomson Learning.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.