Notas sobre el modelo de apertura al exterior en américa latina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n3a17467Palabras clave:
Apertura económica, división internacional del trabajo, economía latinoamericana, comercio exterior, industrialización exo-dirigida.Resumen
Este documento intenta analizar el modelo de apertura económica que se está implantando en América Latina especificando sus diferentes variantes. Tan solo se pretende situar el problema a nivel general. Para tal efecto, el trabajo es dividido en cuatro partes: en la primera, se discute la viabilidad actual del modelo de apertura implícito en el nuevo esquema de división internacional del trabajo a nivel del centro y de la periferia; en la segunda parte, sé señalan algunas posiciones teóricas que intentan explicar los caminos que puede o debería seguir el proceso de internacionalización de la economía latinoamericana; luego se definen rápidamente las metas planteadas a nivel general para conseguir tal apertura económica, y por último, se analizan las variedades de la estrategia en América latina desde los siguientes puntos de vista: el rol del comercio exterior, el papel que le corresponde al Estado y los condicionamientos de la nueva industrialización para exportación o también llamada industrialización exo-dirigida.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.