El boom armamentista americano. El impacto del complejo militar-industrial.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n10a17680Palabras clave:
Economía informal, Comercio popular, Desempleo, SubempleoResumen
Generalmente se ha tratado de identificar al ventero callejero como aquél que afea y desorganiza la ciudad. Suele incluso asociarse como un maleante. No obstante, a pesar de haber transcurrido varios años, no existen estudios que determinen su importancia económica, es por ello que afirmamos que el "problema" se enfoca exclusivamente desde un punto de vista cuantitativo: el número de puestos, estimados a la ligera, parece excesivo. Consideramos en realidad que el problema no está en el número de puestos. En efecto, las magnitudes en sí mismas no nos dicen nada; por esta razón hicimos un análisis comparativo a nivel internacional con el sudeste asiático; a nivel nacional, relacionado con el "empleo no protegido" y a nivel local (de la ciudad de Medellín) con los parámetros poblacionales, y en todos los casos encontramos que el problema no está en su magnitud relativa, es decir, ninguna de las relaciones anteriores eran de una magnitud considerable como para darle un carácter de "problemática" a la situación. Es sólo a partir de una desagregación mayor de los parámetros empleo "formal" e "informal" que el número de venteros callejeros encuentra su mayor participación, al situarse en un 12% respecto al empleo "informal comercial". En los restantes parámetros mantiene niveles entre el 7 y el 0.5%.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.