Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n79a1Palabras clave:
informalidad laboral en Colombia, mercado laboral, metodologías para medir la informalidad, trabajadores informalesResumen
Este trabajo compara los principales enfoques conceptuales y empíricos sobre la informalidad laboral en Colombia. Estos enfoques generalmente se remiten a las discusiones conceptuales que se han desarrollado en América Latina, y aplican mediciones propias que discrepan en la unidad de análisis y en los criterios de identificación de la informalidad. Utilizando como fuente la Gran Encuesta Integrada de Hogares, se encuentra que la magnitud de la informalidad es diferente dependiendo del enfoque, teniendo un rango de 16 a 59%. Al comparar la metodología de medición de la informalidad laboral desde siete perspectivas, se encuentran diferencias en la magnitud de la informalidad, en su trayectoria reciente, en los individuos que se incluyen y en la influencia de algunos atributos socioeconómicos y ocupacionales sobre la probabilidad de ser trabajador informal.
Descargas
Citas
Bernal, Raquel (2009). “The informal labor market in Colombia: Identification and characterization”, Desarrollo y Sociedad, No. 63. pp.145-208.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2009a). “Metodología informalidad. Gran Encuesta Integrada de Hogares”. Dirección de Metodología y Producción Estadística, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Disponible en: http://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf (Junio 26 de 2012).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2009b). “Medición del empleo informal. Trimestre móvil Septiembre– Noviembre de 2009”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_sep_nov2009. pdf (Octubre de 2012)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2012). “Gran Encuesta Integrada de Hogares. Microdatos anonimizados”, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/microdato-anonimizado. (Septiembre– Diciembre de 2012).
De Soto, Hernando (1987). El otro sendero: la revolución informal. Bogotá: Oveja Negra.
Flórez, Carmen Elisa (2002). “The function of the urban informal sector in employment. Evidence from Colombia 1984-2000”, Documentos Cede, No. 2002-04, pp. 1-61. Universidad de los Andes.
Galvis, Luis Armando (2012). “Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia”. Coyuntura económica: Investigación económica y social, Vol.42, No.1, pp-15-51.
Garay, Luis Jorge (2007). “Una aproximación analítica a la economía informal en la globalización. Evidencia empírica a propósito del caso de Bogotá D.C. y Colombia”. En: Garay, Luis Jorge y Rodríguez, Adriana (Eds.), Colombia diálogo pendiente. Vol. II. (pp. 39-72). Bogotá: Planeta Paz.
García, Gustavo Adolfo (2009). “Evolución de la informalidad laboral en Colombia: Determinantes macro y efectos locales”, Archivos de economía, No. 360, pp. 1-29.
Guataquí, Juan Carlos; García, Andrés y Rodríguez, Mauricio (2011). “El perfil de la informalidad laboral en Colombia”, Perfil de coyuntura económica, No.16, pp.91-115.
Hussmanns, Ralf (2004). “Measuring the informal economy: from employment in the informal sector to informal employment”, Working paper, No. 53. International Labour Office. Retrieved from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/documents/publication/wcms_079142.pdf (Noviembre 22 de 2012).
Lora, Eduardo and Fajardo, Johanna (2012). “Employment and taxes in Latin America: An empirical study of the effects of payroll, corporate income and value-added taxes of labor outcomes”, IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-334. Retrieved from: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37120457 (noviembre de 2012)
Maloney, William (2003). “Informality revisited”, Policy Research Working Paper, No. 2965. World Bank. Retrieved from: http://www-wds.worldbank. org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2003/02/15/000094946_03020404041122/Rendered/PDF/multi0page.pdf (julio de 2012)
Maloney, William (2011). “La informalidad en América Latina”, Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 2, No. 3, pp. 32-61.
Marín, Juan Carlos; Murmis, Miguel y Nun, José. (1968). “Acerca de la marginalidad en América Latina: Informe Preliminar”, CIS Documento de Trabajo, No. 53. Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella.
Neffa, Julio Cesar (Coord.) (2010). “La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados”, Empleo, desempleo y políticas de empleo, No. 1.
Organización Internacional del Trabajo (2003). Informe de la decimoséptima conferencia internacional de estadísticos del trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_087570.pdf (Agosto de 2012)
Perry, Guillermo; Maloney, William; Arias, Omar; Fajnzylber, Pablo; Mason, Andrew y Jaime Saavedra (2007). “Informalidad: Escape y exclusión”, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/Informalidad%20escape%20y%20exclusion.pdf (Septiembre de 2012)
Portes, Alejandro y Haller, William (2004). “La economía informal”, Serie políticas sociales, No.100. CEPAL – Naciones Unidas.
Portes, Alejandro and Schauffler, Richard. (1993). “Competing perspectives on the Latin American Informal Sector”, Population and development review, Vol. 19, No. 1, pp. 33-60.
Salas, Carlos (2006). “El sector informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina”. En: De la Garza, Enrique (Coor.), Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques. (pp.130-148). Barcelona: Anthropos Editorial.
Santa María, Mauricio y Rozo, Sandra (2009). “Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia”, Desarrollo y Sociedad, No.63, pp.269-296.
Saraví, Gonzalo (1996). “Marginalidad e informalidad: aportaciones y dificultades de la perspectiva de la informalidad”, Estudios Sociológicos, Vol. XIV, No.41, pp. 435-452.
Tokman, Víctor (Ed.) (1990). Más allá de la regulación: el sector informal en América Latina. Santiago de Chile: Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe.
Uribe, José Ignacio; Ortiz, Carlos Humberto y Castro, Javier Andrés (2006). “Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano”, Economía y Desarrollo, Vol. 5, No. 2, pp. 213-273.
Vélez, Francisco (2006). Estudio sobre la informalidad y las Mypimes en Colombia: Análisis y propuestas. Bogotá: Organización Internacional del Trabajo, Asociación Nacional de Industriales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.