The Relative Importance of the Service Sector in the Mexican Economy: A Time Series Analysis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a5Palabras clave:
Sector servicios, México, cointegración, ciclos comunesResumen
Se realiza un estudio de los sectores secundario y terciario para México. Se considera un análisis de series de tiempo que identifica la naturaleza estocástica de las series así como sus relaciones de largo y corto plazo con el Producto Interno Bruto (PIB). Los resultados de las pruebas de cointegración encuentran, en general, que las actividades en ambos sectores comparten una tendencia común con el PIB. Es de notar que las elasticidades de largo plazo del PIB con respecto a los servicios son mayores en relación a las del sector secundario. Las pruebas de ciclo común identifican la existencia de un ciclo común entre el PIB y los dos sectores considerados, así como con la manufactura, el comercio, los bienes raíces y el transporte. En este caso, las elasticidades de corto plazo del PIB con respecto a las actividades del sector secundario son, en promedio, mayores a las correspondientes a los servicios.
Descargas
Citas
Aguayo Lorenzo, Eva and Álvarez Baeza, Lía (2003). “El Sector Servicios Privados en las Regiones Mexicanas: Un Modelo Econométrico”, Estudios Económicos Regionales y Sectoriales, Vol. 3, pp. 35-60.
Aguayo Lorenzo, Eva and Álvarez Baeza, Lía (2007). “Análisis Econométrico del Sector Servicios en las Regiones de México, 1993-2001”, Investigación Económica, Vol. 66, No. 261, pp. 35-60.
Beveridge, Stephen and Nelson, Charles (1981). “A New Approach to Decomposition of Economic Time Series into Permanent and Transitory Components with Particular Attention to the Measurement of the Business Cycle”, Journal of Monetary Economics, Vol. 7, Issue 2, pp. 151-174.
Blomstrom, Magnus and Persson, Håkan (1983). “Foreign Investment and Spillover Efficiency in an Underdeveloped Economy: Evidence from the Mexican Manufacturing Industry”, World Development, Vol. 11, Issue 6, pp. 493-501.
Castillo Ponce, Ramón A.; Varela Llamas Rogelio and Ocegueda Hernandez, Juan Manuel (2010). “Synchronization of Economic Activity between Mexico and the US: What are the Causes?”, Economic Analysis Review, Vol. 25, No. 1, pp. 15-48.
Chiquiar, Daniel and Ramos-Francia, Manuel (2003). “Trade and Business-Cycle Synchronization: evidence from Mexican and US Manufacturing Firms”, North American Journal of Economics and Finance, Vol. 16, Issue 2, pp. 187-216.
Coll-Hurtado, Atlántida and Córdoba y Ordoñez, Juan (2006). “La Globalización y el Sector Servicios en México”, Investigaciones Geográfi¬cas, No. 61, pp. 114-131.
Cragg, Michael I. and Epelbaum, Mario (1996). “Why has Wage Dispersion Grown in Mexico? Is it the Incidence of Reforms or the Growing Demand for Skills?”, Journal of Development Economics, Vol. 51, Issue 1, pp. 99-116.
Dávila Flores, Alejandro (2002). “Matriz de Insumo-Producto de la Economía de Coahuila e Identificación de sus Flujos Intersectoriales más Importantes”, Economía Mexicana, Nueva Época, Vol. 11, No. 1, pp. 79-162.
Eichengreen, Barry and Gupta, Poonam (2009). “The Two Waves of Service Sector Growth”, NBER Working Paper, 14968. National Bureau of Economic Research.
Fuentes, Noé A. (2005). “Construcción de una Matriz Regional de Insumo- Producto”, Problemas del Desarrollo, Vol. 36, No. 140, pp 89-112.
Hanson, Gordon (1996). “Economic Integration, Intraindustry Trade and Frontier Regions”, European Economic Review, Vol. 40, Issues 3-5, pp. 941-949.
Harvey, David; Leybourne, Stephen and Taylor, Robert (2011). “Testing for Unit Roots in the Possible Presence of Multiple Trend Breaks Using Minimum Dickey-Fuller Statistics”, Journal of Econometrics, Vol. 177, Issue 2, pp. 265-284.
Hatemi-J, Abdulnasser (2008). “Test for Cointegration with Two Unknown Regime Shifts with an Application to Financial Market Integration”, Empirical Economics, Vol. 35, pp. 497-505.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s.f.). Estadís¬ticas, Banco de Información Económica, Cobertura Temática, Cuentes Nacionales, Producto Interno Bruto Trimestral. Recuperado de: http://www. inegi.org.mx/sistemas/bie/ (Enero 2013)
Issler, João V. and Vahid, Farshid (2001). “Common Cycles and the Importance of Transitory Shocks to Macroeconomic Aggregates”, Journal of Monetary Economics, Vol. 47, Issue 3, pp. 449-475.
Kwiatkowski, Denis; Phillips, Peter; Schmidt, Peter and Shin, Yongcheol (1992). “Testing the Null Hypothesis of Stationarity against the Alternative of a Unit Root”, Journal of Econometrics, Vol. 54, Issues 1-3, pp. 159–178.
Mejía Reyes, Pablo; Gutiérrez, Elías and Farías, Claudia (2006). “La Sincronización de los Ciclos Económicos de México y Estados Unidos”, Investigación Económica, Vol. 65, No. 258, pp. 15-46.
Ramírez Cruz, María Delfina (2004). “Desigualdad Salarial y Desplazamientos de la Demanda Calificada en México, 1993-1999”, Trimestre Económico, Vol. 71, No. 289, pp. 625-680.
Tybout, James R. and Westbrook, M. Daniel (1996). “Trade Liberalization and the Dimensions of Efficiency Change in Mexican Manufacturing Industries”, Journal of International Economics, Vol. 39, Issue 1-2, pp. 53- 78.
Vahid, F. and Engle, Robert (1993). “Common Trends and Common Cycles”, Journal of Applied Econometrics, Vol. 8, Issue 4, pp. 341-360.
Wolfl, Anita (2005). “The Service Economy in OECD Countries”, OECD STI Working Paper, 2005/3. OECD/Centre d’études prospec¬tives et d’informations internationales (CEPII).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.