Cadenas agroalimentarias territoriales. Tensiones y aprendizajes desde el sector lácteo de la Amazonía ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n84a06Palabras clave:
cadenas agroalimentarias territoriales, sector lácteo, vulnerabilidad, Amazonía ecuatorianaResumen
Los ganaderos de la provincia de Pastaza, Amazonía ecuatoriana, enfrentan sustanciales dificultades en el desarrollo de su actividad: débil poder de negociación, estructuras de costos por encima del precio, significativa dependencia del mercado y bajo valor agregado representan importantes retos de gestión pública. En este sentido, la Agenda de Transformación Productiva Amazónica, nuevo paradigma de política en este territorio, tiene un gran desafío. Este trabajo realiza una investigación inédita en este territorio con el fin de analizar las condiciones que posibilitarían a los productores locales, en tanto actores de la cadena agroalimentaria láctea, fortalecer su posición frente a los demás eslabones. Para ello, se utiliza el enfoque metodológico de Montpellier y de cadenas agroalimentarias territoriales, el cual ha permitido configurar el bajo poder de negociación de los actores locales, explicado por una deficiente acción colectiva que limita la puesta en valor de recursos endógenos del territorio.
Descargas
Citas
BOLSTANKI, Luc & THEVENOT, Laurent (2006). On Justification: Economies of Worth. Princeton: Princeton University Press.
DAVIS, Jhon & GOLDBERG, Ray (1957). A concept of agribusiness. Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University.
ESPAC (2013). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2013. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas.
FRIEDLAND, W. (1984). “Commodity systems analysis: An approach to the sociology of agriculture”, Research in Rural Sociology and Development, Vol. 1, pp. 221–235.
FRIEDMANN, Harriet (2004). “Feeding the Empire: The Pathologies of Globalized Agriculture”. En: Leo Panitch and Colin Leys (Eds), The Empire Reloaded (pp. 207-225). London: The Merlin press.
FRIEDMANN, Harriet & MCMICHAEL, Philip (1989). “Agriculture and the state system: The rise and decline of national agricultures”, Sociologia Ruralis, Vol. 29, No. 2, pp. 93–117.
FONTE, Maria (2008). “Knowledge, food and place. A way of producing, a way of knowing”, Sociologia Ruralis, Vol. 48, No. 3, pp. 200-222.
GEREFFI, Gary; HUMPHREY, John & STURGEON, Timothy (2005). “The governance of global value chains”, Review of International Political Economy, Vol. 12, pp. 78–104.
HOLOWAY, Lewis; MOYA, Kneafsey; VENN, Laura; COX, Rosie; DOWLER, Elizabeth & TUOMAINEN, Helena (2007). “Possible food economies: a methodological framework for exploring food production–consumption relationships”, Sociologia Ruralis, Vol. 47, No. 1,pp. 1–19.
INEC (2010), VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas de Ecuador.
KAPLINSKY, Raphael & MORRIS, Mike (2003). “A handbook for value chain research”, Working Paper. IDRC-International Development Research Center. Recuperado de: http://www.bdsknowledge.org/dyn/bds/bds2search.details2?p_phase_id=395&p_lang=en&p_phase_type_id=1 (5 de febrero 2014).
MAGAP (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012. Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
MALASSIS, Louis (1979). Economie Agroalimentaire. París: Ed. Cujas.
MARSDEN, Terry (1998). “New Rural Territories: Regulating the Differentiated Rural Spaces”, Journal of Rural Studies, Vol. 14, No. 1, pp. 107-117.
MARSDEN, Terry; BANKS, Jo & BRISTOW, Gillian (2000). “Food supply chain approaches: Exploring their role in rural development”, Sociologia Ruralis, Vol. 40, No. 4, pp. 424-438.
MCMICHAEL, Philip (2009a). “A food regime analysis of the World food crisis”, Agriculture and Human Values, Vol. 26, No. 4, pp. 281-295.
MCMICHAEL, Philip (2009b). “A food regime genealogy”, Journal of Peasant Studies, Vol. 36, No. 1 pp. 139–169.
MCMICHAEL, Philip (2011). “Food system sustainability: questions of environmental governance in the new world (dis)order”, Global Environmental Change, Vol. 21, No. 3, pp. 804-812.
MCMICHAEL, Philip (2013). “Value-chain agriculture and debt relations: contradictory outcomes”, Third World Quarterly, Vol. 34, No. 4, pp. 671-690.
MORGAN, Kevin & MURDOCH, Jonathan (2000) “Organic vs. conventional agriculture: knowledge, power and innovation in the food chain”, Geoforum, Vol. 31, No. 2, pp. 159-173.
MORGAN, Kevin; MARSDEN, Terry & MURDOCH, Jonathan (2009). Worlds of foods, Place, Power and Provenance in the food chain. New York: Oxford University Press.
NIETO CABRERA, Carlos & CAICEDO VARGAS, Carlos (2012). Análisis reflexivo sobre el desarrollo agropecuario sostenible en la Amazonia ecuatoriana. Ecuador: IINIAP-EECA.
PÉREZ-RUANO, Miguel (2014). “Implementación de las buenas prácticas en explotaciones pecuarias. Estudio de caso. Los rebaños lecheros de doble propósito de la provincia de Pastaza”, Revista Amazónica, Ciencia y Tecnología, En prensa.
PICHON, Francisco (1993). “Colonización y deforestación en la frontera agrícola de la Región Amazónica Ecuatoriana”. En: Ruiz, Lucy, Amazonía: Escenarios y conflictos (pp. 337-374). Quito: CEDIME.
RAMOS, Eduardo & GARRIDO, Dolores (2014). “Estrategias de desarrollo rural territorial basadas en las especificidades rurales. El caso de la marca de Calidad Rural en España”, Revista de Estudios Regionales, No. 100, pp. 101-129.
RAYNOLDS, Laura (2002). “Consumer/producer links in FairTrade coffee networks”, Sociologia Ruralis, Vol. 42, No. 4, pp. 404–424.
RENTING, Henk; MARSDEN, Terry & BANKS, Jo (2003). “Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development”, Environment and Planning A, Vol. 35, No. 3, pp. 393–411.
RÍOS, Sandra (2012). “Conocimiento Geográfico y reconexión entre producción y consumo: El Caso De La Ganadería Orgánica en Gales, Reino Unido”, Sociedade y Natureza, Vol. 24, No. 1, pp. 93-102.
RUDEL, Thomas & HOROWITZ, Bruce (1993). La deforestación tropical, Pequeños agricultores y desmonte agrícola en la Amazonia Ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya- Yala.
SANZ CAÑADA, Javier & MACÍAS, Alfredo (2005). “Quality certification, institutions and innovation in local agro-food systems: Protected designations of origin of olive oil in Spain”, Journal of Rural Studies, Vol. 21, No. 4, pp. 475-486.
SRI (2014). Base de datos establecimientos comerciales provincia de Pastaza. Servicio Rentas Internas Ecuador – Sucursal Puyo.
TREGEAR, Angela (2011). “Progressing knowledge in alternative and local food networks: Critical reflections and a research agenda”, Journal of Rural Studies, Vol. 27, No. 4, pp. 419-430.
VAN DER PLOEG, Jan Dowe (1994). Born from within: practices and perspectives of endogenous rural development. Assen, Netherlands: Royal Van Gorcum.
VAN DER PLOEG, Jan Dowe (2000). “Revitalising agriculture: Farming Economically as Starting Ground for Rural Development”, Sociologia Ruralis, Vol. 40, No. 4, pp. 497-511.
VAN DER PLOEG, Jan Dowe (2003). The Virtual Farmer, past, present and future of the Dutch peasantry. Assen, Netherlands: Royal Van Gorcum.
VARGAS BURGOS, Julio; BENÍTEz, Diodes; TORRES, Verena; RÍOS, Sandra; SORIA, Sandra; LEONARD, Ismael; BRAVO, Carlos (2014). “Tipificación de los sistemas de producción ganaderos en la provincia Pastaza”, Informe de resultado del proyecto: Tipificación de los sistemas de producción ganaderos en la provincia Pastaza, Modelo de gestión. Universidad Estatal Amazónica, 81p.
WUNDER, Sven (2000). The economics of deforestation: The example of Ecuador. Londres: Mac Millan Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.