Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834

Palabras clave:

Rendimiento académico, educación media en Colombia, Prueba Saber 11 ICFES, modelos logit y probit ordenados

Resumen

El propósito de este artículo es explicar los factores determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Para tal efecto, se estimaron dos modelos econométricos de respuesta ordinal: probit y logit ordenados a partir de los resultados del examen de Estado de la educación media ICFES-SABER 11 aplicado en 2018. La variable dependiente utilizada es politómica, correspondiente al orden de menor a mayor de los puntajes obtenidos en dicha prueba y como variables explicativas son consideradas la educación de los padres de familia, el estrato socioeconómico, el sexo, el acceso a tecnologías de aprendizaje de uso masivo, la naturaleza jurídica de las instituciones educativas, su ubicación geográfica y el número de horas semanales que una proporción de estudiantes de educación media dedica a actividades laborales. Los resultados muestran que el acceso a herramientas tecnológicas de aprendizaje como computadoras y conexión a internet, el mayor nivel educativo de los padres de familia, la condición de ser varón y el estudiar en una institución educativa oficial urbana aumenta la probabilidad de obtener un mejor rendimiento académico

|Resumen
= 4018 veces | PDF
= 1675 veces| | XML
= 51 veces| | HTML
= 107 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Danilo Rodríguez Rosero, Universidad de Nariño

joven investigador, Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas. Universidad de Nariño, Colombia.

Ruber Erlinton Ordoñez Ortega, Universidad de Nariño

joven investigador, Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas. Universidad de Nariño, Colombia.

Mario Eduardo Hidalgo-Villota, Universidad de Nariño

profesor asistente y director del Departamento de Economía.
Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas. Universidad de Nariño, Colombia

Citas

Alvarenga-Valiente, A. J., Osegueda-de-González, M. G., & Zepeda, M. L. (2014). Incidencia del factor socioeconómico en el rendimiento académico de los/as estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador. [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador]. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioecon%C3%B3mico%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf

Barceinas-Paredes, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México [tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3983/fbp1de1.pdf

Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Londres: National Bureau of Economic Research.

Becker, G. S. (1983). El capital humano (2ª ed.). Alianza Editorial S.A.

Beneyto- Calatayud, P. J. (2013). Teoría (y práctica) del capital humano. Un análisis crítico del caso español. Methaodos. Revista de ciencias sociales 1 (1), 53-8. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.25 .

Bourdieu, P. (2001). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social . En P. Bourdieu. Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brower.

Bowles, S. & Gintis, H. (2014). El Problema de la teoría del capital humano: Una crítica Marxista. Revista de economía crítica, 18, 220-228. http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/15_Bowles-Gintis_Teoria-del-capital-humano.pdf

Burin, M. & Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Paidós.

Bustamante, C. D., & Arroyo, J. S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica., 26(57), 130-175. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/resu_057-3.pdf

Carabaña, J. (1979). Origen social, inteligencia y rendimiento académico al final de la EGB. https://fracasoacademico.files.wordpress.com/2019/12/carbac3b1a-1979.pdf

Cardona-Acevedo, M., Montes-Gutiérrez, I. C., Vásquez-Maya, J. J., Villegas-González, M. N. & Brito-Mejía, N. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Serie Cuadernos de Investigación. Documento 56-042007. Grupo de estudios sectoriales y territoriales EAFIT. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287/1166

Castejón, J. L. & Pérez, A. M. (1997). Factores que distinguen y explican el rendimiento académico diferencial de alumnos repetidores y alumnos cuya edad escolar coincide con su edad cronológica. Revista de Psicodidáctica, 4, 103-118. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/61/61

Chica- Gómez, S. M., Galvis-Gutiérrez, D. M., & Ramírez-Hassan , A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia.Pruebas ICFES - Saber 11, 2009*. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754/665

Congreso de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Covadonga, R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. 12, 81 – 113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120081A/16850

Denison, E.F. (1962). The Sources of Economic Growth in the United States and the Alternatives Before Us. Supplementary Paper No. 13.

De Keijzer, B. (2001). Para negociar se necesitan dos: procesos de interacción en la pareja con énfasis en la crianza: una aproximación crítica desde lo masculino. En J. G. Figueroa ( coord.) , Elementos para un análisis ético de la reproducción (pp. 259-273). UNAM/Porrúa.

Di Gresia, L., Porto, A., & Ripani, L. (2002). Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas. Departamento de Economía. Documento de trabajo No. 45 Universidad Nacional de La Plata. http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2017/05/doc45.pdf

Díaz-Burciaga, S. (s.f.). Investigación Aplicada.Desempeño escolar y su relación con el trabajo. Universidad Autónoma de Chihuahua http://samai.weebly.com/uploads/1/0/7/4/10748158/investigacion_sobre_rendimiento_academico_2.pdf

Hernández-Miranda, B. (2017). Desigualdad en la calidad educativa de zonas rurales y urbanas no atendidas por la reforma educativa mexicana. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI, EDUMED. http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/51-desigualdad-en-la-calidad-educativa.pdf

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234129/Analisis+de+las+diferencias+de+genero+en+el+desempeno+de+estudiantes+colombianos+en+matematicas+y+lenguaje+2013.pdf

Juárez-Bolaños, D., & Rodríguez-Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales en México. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8

Maddala, G. S. (1986). Limited-dependent and qualitative variables in econometrics. Cambridge University Press.

Martínez, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-40. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/issue/viewIssue/1019/95

Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-92. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/122/RLEE.XXIX.1

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. NBER.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2010, 17 de marzo). Decreto 869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES - SABER 11°. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-221588_archivo_pdf_decreto_869.pdf

Moncayo-Cabrera, M. A. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento académico: un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas ICFES - SABER 11. [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1231&context=economia

Nord, C. W. (1998): Factors Associated with Fathers’ and Mothers’ Involvement in their Children’s Schools”. ERIC No. ED417872. https://eric.ed.gov/?id=ED417872

Ortega, P., Torres, L. & Salguero, A. (1999). Vivencia de la paternidad desde la perspectiva de género. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (45), 41-56. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/619/768

Pérez-Serrano, G. (1981) Origen social y rendimiento escolar. CIS.

Pons, M. (2004). “Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis teórico y Empírico del caso español”. Universitat de Valencia. Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials. Departament d’Anàlisi Econòmica. Valencia, España 2004. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15154/pons.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M., & Cáceres, J. (2007). Modelos de elección discreta y especificaciones ordenadas: una reflexión metodológica. Estadística Española, 166(49), 453-473. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INERevEstad_C&p=1254735226759&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&_charset_=UTF-8&cid=1259924965499&submit=Ir

Roemer, J. E. (1998). Igualdad de oportunidades. ISEGORÍA 18, 71–87. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/146/146

Ruggeri, G. y Yu, W. (2000). On the Dimensions of Human Capital: An Analytical Framework. University of New Brunswick. https://unbscholar.lib.unb.ca/islandora/object/unbscholar%3A7806/datastream/PDF/view

Sandoval-Vásquez, J. F. & Hernández-Castro, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista ensayos pedagógicos, 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Schultz, T. W. (1960) Capital formation by education. The journal of political economy 68 (6), 571-583

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review 51(1), 1-17.

Schüssler, R. (2007). Género y educación. Cooperación Técnica Alemana - GTZ. PROEDUCA-GTZ. https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article1631

Solano-Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. [Tesis de doctorado, UNED] . http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdf

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94. http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf

Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. Review of Economics and Statistics, 39, 312-320. http://www.piketty.pse.ens.fr/files/Solow1957.pdf

Thurow, L. (1978). Inversión en Capital Humano. México: Trillas

UNESCO, (2004). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. http://www.oei.es/inicial/articulos/participacion_familias.pdf.

Valenti, G.; Salazar E., R.; Florez, N., & Luna, M. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/Estudio_FLACSO.pdf

Viáfara-López, C. A., & Urrea-Giraldo, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115-163. https://doi.org/10.13043/dys.58.4

Witte, K. N., & Rogge, N. (2014). ¿Does ict matter for effectiveness and efficiency in mathematics education? Computers & Education 75, 173-184. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.02.012

Willis, R. J. (1986). “Wage determinants: a survey and reinterpretation of human capital earning functions” Handbook of Labor Economics, 1, 525 – 602. https://doi.org/10.1016/S1573-4463(86)01013-1

Publicado

2021-01-30

Cómo citar

Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E., & Hidalgo-Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas De Economía, (94), 87–126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.