El dilema entre la estabilización de precios y el pleno empleo en la política económica colombiana: Algunos aportes al debate

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n102a352317

Palabras clave:

coordinación de políticas, estabilización, inflación, pleno empleo, política monetaria.

Resumen

Este artículo aportar elementos teóricos y empíricos al debate de la supuesta supremacía de la estrategia de inflación objetivo en Colombia para velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. En el cumplimiento de este mandato constitucional, al Banco de la República se les responsabiliza del menor crecimiento económico y, en consecuencia, de la pérdida de empleo. A partir del análisis del sistema de cuentas nacionales de Colombia y las estadísticas laborales del DANE, así como de las bases de datos del Centro de Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la World Penn Table 10.01 se aporta evidencia empírica a favor de la tesis de que la desindustrialización prematura junto con el auge del comercio y los servicios y los efectos de la liberalización comercial acelerada en 1990, han reducido la capacidad de la economía para generar más trabajo. El coeficiente de sacrificio de desempleo calculado para Colombia indica que las medidas de estabilización han sido exitosas, al reducirse la inflación en un punto porcentual, el desempleo disminuyó en 0.12%. Este coeficiente representa el costo en puntos porcentuales de desempleo adicional por cada punto porcentual de reducción de la inflación.

|Resumen
= 136 veces | PDF (ENGLISH)
= 45 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrow, K. J. (1974). The Limits of Organization (Fels Lectures on Public Policy Analysis) (1st ed.). W.W. Norton.

Blinder, A. S. (1998). Central Banking in Theory and Practice. The MIT Press.

Bonilla Mejía, L., & Pulido, J. D. (2020). Nuevas estimaciones del PIB potencial (tendencial) y la brecha del producto en Colombia. Banco de la República Informe de Política Monetaria, 1-5. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9805/informe-politica-monetaria-enero-2020-recuadro1.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 373. Título XII. Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12

Corte Constitucional de Colombia. (1993, 28 de octubre). Sentencia C-485/93. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-485-93.htm#:~:text=C%2D485%2D93%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20ning%C3%BAn%20campo%20puede%20la,de%20representar%20internacionalmente%20al%20Estado.

Corte Constitucional de Colombia. (1999, 7 de julio). Sentencia C-481/99. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-481-99.htm

El Congreso de la República. (1992, 29 de diciembre). Ley 31 de 1992. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0031_1992.html

Feenstra, R. C., Inklaar, R., & Timmer, M. P. (2021). Database Penn World Table 10.0. https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/?lang=en

Gómez Mejía, A. (2020). Econometría aplicada a la macroeconomía colombiana 1923-2018 (2a ed.). Universidad Libre de Colombia.

Gómez , J., & Julio, J. M. (2000). An Estimation of the Nonlinear Phillips. Borradores de Economía (160), 1-16. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra160.pdf

Hodrick, R. J., & Prescott, E. C. (1997). Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation. Journal of Money, Credit and Banking, 29(1), 1-16. https://www0.gsb.columbia.edu/faculty/rhodrick/prescott-hodrick1997.pdf

Kalecki, M. (1943). Political Aspects of Full Employment. Political Quarterly, 14, 322-331. https://delong.typepad.com/kalecki43.pdf

Larraín B., F. (2004). Macroeconomía en la práctica (1a ed.). Pearson Educación.

Le Gall, I. M. (2016). Le Gall, I. M. (2016). Emploi-chômage en Europe: des chemins difficiles pour sortir de l’imipasse. Regards sur l’actualité (224), 15-26. https://documentation.ehesp.fr/index.php?lvl=notice_display&id=150712

Lucas, Jr., R. E. (1990). Supply-Side Economics: An Analytical Review. Oxford Economic Papers, 42(2), 293-316. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a041948

Lucas, Jr., R. E. (1978). Unemployment Policy. The American Economic Review, 68(2), 353-357. http://pombo.free.fr/lucas1978.pdf

Nigrinis Ospina, M. (2003). ¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia? Borradores de Economía (282), 1-39. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra282.pdf

Okun, A. M. (1962). Potential GNP: Its Measurement and Significance. American Statistical Association, 98-104.

Phillips, A. W. (1958). The Relation Between Unemployment and the Rate of Change. Economica, 25(100), 283-299. https://doi.org/10.2307/2550759

Rodríguez Caballero, J. C. (2003). La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico. [tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52/TESIS06-090318.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. A. (2018). El pleno empleo y el marco legal de la política macroeconómica. Revista de Economía Institucional, 20(39), 187-209. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.08

Rodrik, D. (2013). The Past, Present and Future of Economic Growth [Global Citizen Foundation Working Paper No. 1]. https://drodrik.scholar.harvard.edu/files/dani-rodrik/files/gcf_rodrik-working-paper-1_-6-24-13.pdf

Rodrik, D. (2016). Premature Deindustrialization. Journal of Economic Growth, (21), 1-33. https://doi.org/10.1007/s10887-015-9122-3

Say, J. B. (2001). Tratado de economía política (1a ed.). (J. S. Rivera, Trad.) Fondo de Cultura Económica. Trabajo original publicado en 1841.

Snowdon, B., & Vane, H. R. (1999). Conversations With Leading Economists : Interpreting Modern Macroeconomics. London: Edward Elgar Pub.

The Groningen Growth and Development Centre (2014). Dataset. http://www.ggdc.net/dseries/10-sector.html

Timmer, M., De Vries, G., & De Vries, K. (2014a). Dataset The Groningen Growth and Development Centre. University of Groningen. http://www.ggdc.net/dseries/10-sector.html

Timmer, M., De Vries, G., & De Vries, K. (2014b). Patterns of Structural Change in Developing. Brussels: University of Groningen. Groningen Growth and Development Centre. University of Groningen. Groningen Growth and Development Centre.

Tobin, J. (1996). Full Employment and Growth: Further Keynesian Essays On Policy. Edward Elgar.

Uribe Escobar, J. D. (2005). El esquema de inflación objetivo. Experiencia en países emergentes y en Colombia. Revista Banco de la República, 78(932), 1-31. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8704

Uribe Escobar, J. D. (2012). Importancia de la estabilidad macroeconómica para el crecimiento económico. Revista Banco de la República, 85(1020), 5-9. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8438/8837

Urrutia Montoya, M. (2002). La coordinación de la política económica. Revista Banco de la República, 75(902), 7-11. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10338/10736

Descargas

Publicado

03-08-2024

Cómo citar

Hidalgo-Villota, M. E. (2024). El dilema entre la estabilización de precios y el pleno empleo en la política económica colombiana: Algunos aportes al debate. Lecturas De Economía, (102), 271–301. https://doi.org/10.17533/udea.le.n102a352317

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.