Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n51a4871Resumen
Este artículo, intenta presentar las principales críticas que el Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Sen, ha hecho a las bases éticas y metodológicas de las teorías utilitaristas de las ciencias económicas. En la primera parte del trabajo, se esbozan los conceptos que fundamentaron las teorías del bienestar neoclásicas, haciendo un recorrido rápido desde la escuela desde la escuela utilitarista hasta llegar a su hija mayor, la escuela neoclásica (teoría dominante hoy en el mundo). Se parte de Bernard Mandeville hasta llegar a Vilfredo Pareto, pasando por Adam Smith, Jeremy Bentham, John Stuart Mill, y Francis Edgeworth, autores que fundamentaron los supuestos conductuales neoclásicos. En la segunda parte se resumen las críticas que importantes economistas y filósofos contemporáneos han realizado a la teoría del bienestar individual, destacando las que hace el economista hindú Amartya Sen, con su propuesta del bienestar social.
Palabras Clave: Bienestar, utilitarismo, ética, economía social, economía del bienestar, economía de las realizaciones humanas, libertades y derechos, calidad de vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.