Some univariate time series properties of output
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n49a4908Resumen
Este artículo trata sobre el tamaño de la propiedad de caminata aleatoria del producto de Colombia en dos períodos, 1925-1994 y 1950-1994. PIB y PIB per cápita fueron encontrados ambos integrados de orden uno, un resultado suficientemente conocido. Las secuencias son altamente persistentes, especialmente en el período 1950-1994. El error de pronóstico cuando se presenta una innovación de 1 por ciento a la economía es de 1.5 por ciento en el muy largo plazo, cuando se considera el PIB. La respuesta es de aproximadamente 1.3 por ciento en el caso del PIB per cápita, lo cual parece apoyar la idea de que el crecimiento de la población es una fuente de no estacionaridad para algunos agregados macroeconómicos. Para el periodo más largo (1925-1994) la persistencia es menor. Este resultado introduce algunas dudas sobre el método de estimación del PIB para el periodo 1925-1994. Finalmente evidencia de no linealidad es encontrada solamente en variables filtradas con el procedimiento de Hodrick-Prescott para el periodo 1925-1994. Esto deja abierta la pregunta de si el filtro HP introduce no linealidad en la variable de alta frecuencia que el genera.
Palabras Clave: Raíces unitarias, persistencia, no linealidad, función logística, modelos ESTAR y LSTAR.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.