Capital social, crecimiento económico y políticas públicas

Autores/as

  • Piedad Patricia Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n48a4916

Resumen

Solo a partir de esta década el concepto de capital social ha cobrado importancia dentro de los estudios económicos. Este artículo analiza el origen y evolución del concepto de capital social, establece su vinculación con el crecimiento económico de las naciones a través de dos vías fundamentales: la que crea círculos virtuosos (capital social productivo) que potencian la inversión en capital físico y humano y la que genera círculos viciosos (capital social improductivo) que incrementa la violencia y la criminalidad con consecuencias nefastas en términos económicos y sociales. Finalmente se exponen algunas ideas en las que se destaca el capital social como una opción novedosa para las políticas públicas, en especial en países cuyo desarrollo depende cada vez más de factores institucionales y culturales más allá de los estrictamente económicos, como parece ser el caso de Colombia.

Palabras Clave: Capital social, confianza, organizaciones, crecimiento, competitividad, violencia.

|Resumen
= 499 veces | PDF
= 324 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Piedad Patricia Restrepo, Universidad de Antioquia

Economista vinculada al Centro de Investigaciones Económicas -CIE-. Universidad de Antioquia, Programa de Formación para Jóvenes Investigadores COLCIENCIAS.

Descargas

Publicado

18-03-2010

Cómo citar

Restrepo, P. P. (2010). Capital social, crecimiento económico y políticas públicas. Lecturas De Economía, 48(48), 33–65. https://doi.org/10.17533/udea.le.n48a4916

Número

Sección

Artículos