Contexto macroeconómico colombiano, mercado laboral urbano y retos para una política de empleo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n40a5045Resumen
Después de que la crisis de la primera mitad de los años ochentas afectara enormemente la situación laboral en las ciudades colombianas, esta mejoró sustancialmente a partir de 1986-1987. A pesar de que la mayor inflación redujo –moderadamente- los ingresos reales de los trabajadores, el empleo se multiplicó y dio señales de modernizarse. La política de apertura no ha generado todavía, como se esperaba, una aceleración de la tasa de crecimiento económico y sin embargo y a pesar del modesto crecimiento aquellos logros se consolidaron entre 1990 y 1992. Subsisten, con todo, grandes desafíos para el futuro inmediato y para el mediano y largo plazo. El primero es reducir la tasa de inflación (para permitir una recuperación del poder de compra de los trabajadores). El segundo es hacerlo manteniendo, a la vez, una tasa de crecimiento económico adecuada que evite la reaparición del desempleo cíclico. Ello resulta prioritario, en especial porque algunas señales rojas han comenzado a encenderse recientemente: el empleo urbano prácticamente se estancó entre junio de 1992 y junio de 1993; la situación laboral en las zonas cafeteras y bananeras se ha venido deteriorando marcadamente. El tercero es atacar el desempleo estructural (en especial el que afecta a las mujeres y a los jóvenes). El cuarto es mejorar la calidad del empleo: el asalariado sigue siendo muy inestable; el independiente exhibe niveles de productividad muy bajos e ingresos precarios. El presente estudio pretende ocuparse de algunos de estos temas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.